La ruta de los Paisajes de Interés Cultural de Andalucía de Huelva transcurre por diversos paisajes de la provincia que, por su valores naturales y culturales presentan un interés especial. La documentación original de referencia está disponible en la web de la Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía.
Esta ruta por la provincia de Huelva recorre una selección de los paisajes integrados en el Registro de Paisajes de Interés Cultural de Andalucía. De los 117 paisajes del registro 15 pertenecen a la provincia de Huelva, seleccionados algunos de los pertenecientes a las categorías de la Clasificación de los Paisajes Culturales de Andalucía: Sistema de asentamiento (Paisaje de Tejada la Vieja); Sistema de seguridad y defensa (paisajes de Sanlúcar del Guadiana y de la defensa litoral de Doñana); Sistema de obtención y transformación de los recursos (Paisaje pesquero de Isla Cristina, Paisaje de la dehesa del Chanza y Paisaje minero de Riotinto) y Sistemas ideológico y asociativo (paisajes de la Romería de Alájar y de la Romería del Rocío). Cada uno de ellos cuenta con una ficha técnica individual que condensa y analiza la información recabada, documentos que sirven de apoyo y que se podrán consultar según aparezcan referenciados en el trayecto propuesto para facilitar la interpretación y el disfrute de los valores naturales y culturales de los paisajes onubenses.
La ruta puede iniciarse desde la capital o cualquiera de los paisajes seleccionados. Su propósito es revelar las distintas maneras en que las personas se han relacionado y relacionan con los lugares que habitan y cómo su interacción con el medio ha propiciado la conformación de diferentes categorías de paisajes culturales. Éstos, en la actualidad, no solo singularizan la provincia sino que representan un interesante recurso en aras de un desarrollo territorial sostenible.
Comprender
editar“ | …No sé si todos tienen este mismo amor por el paisaje; |
” |
Desde el punto de vista de su caracterización territorial, la provincia de Huelva, la mas occidental de Andalucía, limita al norte con la de Badajoz, al este con la de Sevilla, al sureste con la de Cádiz, al sur con el océano Atlántico y al oeste con Portugal. Quedó constituida como provincia en 1833, con municipios hasta entonces pertenecientes al Reino de Sevilla y a la antigua Provincia de Extremadura; actualmente está dividida en 80 municipios que albergan una población censada total que supera las 524.000 personas en 2019 según los datos de INE, siendo por tanto la provincia menos poblada de Andalucía.
En la estructura económica provincial tiene un gran peso el sector terciario, que incluye la actividad turística, especialmente intensa en la costa occidental y consolidada en los espacios protegidos, sobre todo la Sierra de Aracena y el Parque Natural de Doñana. El sector secundario, representado por el Polo Químico de Huelva -que incluye la refinería de La Rábida (Palos de la Frontera)-, destaca frente al resto de Andalucía y se ha convertido, desde su creación en la segunda mitad del siglo XX en una fuente importante de empleo a nivel provincial. Entre las actividades del sector primario destacan la pesca, un aprovechamiento tradicional que amarra en Isla Cristina una de las más importantes flotas pesqueras de España, y la nueva agricultura bajo plástico, principalmente del fresón con denominación de origen, ampliamente extendida por los municipios de El Condado litoral y la costa occidental. En el sector primario tienen también una gran importancia económica las explotaciones ganaderas porcinas, destacando por su gran calidad y aceptación en el mercado la raza ibérica de montanera comercializada bajo la Denominación de Origen Protegida “Jamón de Jabugo”.
Una parte de la provincia ha sido protegida en función de sus valores territoriales (paisajísticos, medioambientales y culturales). Destacan el Parque Nacional de Doñana, considerado la mayor reserva ecológica de Europa, y los parques naturales de Doñana y de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Este último abarca los 28 términos municipales del sector septentrional de la provincia de Huelva desde la provincia de Sevilla hasta Portugal. En el corazón de la comarca de la Cuenca Minera y extendiéndose por algunos municipios de El Andévalo y El Condado de Huelva se encuentra el Paisaje Protegido de Riotinto, enclave excepcional por sus condiciones ambientales y patrimoniales.
La provincia de Huelva en su totalidad alberga un vasto patrimonio cultural testigo de la presencia humana desde la Prehistoria más antigua hasta nuestros días. Una parte muy representativa de estos bienes caracteriza sus paisajes y se encuentra en los espacios naturales protegidos formando parte consustancial de los mismos, como se irá revelando en el trayecto propuesto. La ruta puede iniciarse desde la ciudad de Huelva o desde cualquiera de los paisajes seleccionados dado que su propósito es revelar las distintas maneras en que las personas se han relacionado y relacionan con los lugares que habitan y cómo la interacción de ellas con el medio ha permitido construir los distintos paisajes culturales que a día de hoy caracterizan a la provincia y deben considerarse además un interesante recurso en aras de un desarrollo territorial sostenible.
Prepararse
editarEl recorrido está pensado para ser realizado en vehículo particular. Para usar transporte público ha de partirse desde la estación de autobuses de Huelva en la capital, que concentra las comunicaciones por carretera y parten autobuses a toda la provincia. Previamente deben consultarse los horarios con intención de planificar la ruta. No obstante algunos de los lugares indicados en la ruta pueden no ser accesibles por transporte público.
Al realizarse el recorrido por zonas de montaña, debe tenerse en cuenta que puede haber súbitos cambios en el tiempo, como tormentas o bruscas bajadas de temperatura, por lo que debe tenerse siempre ropa de abrigo. Por otro lado, en épocas de mayor insolación y horas de sol debe usarse protector solar por el mayor impacto de los rayos ultravioleta en esta zona.
Llegar
editar
A la ciudad de Huelva puede accederse por carretera desde Sevilla por la A-94 y desde Extremadura por la A-66 .
En tren el acceso puede realizarse desde Córdoba, Madrid, Cáceres, Mérida, Talavera de la Reina y Sevilla.
Los aeropuertos más cercanos son el aeropuerto de Sevilla a 102 kilómetros y el aeropuerto de Faro (Portugal) a 113 kilómetros.
En barco puede accederse desde Canarias con un viaje a la semana.
Itinerario
editar
Los paisajes culturales de la costa de Huelva hablan de dos modos de adaptación de las personas al medio: para el aprovechamiento de los recursos naturales, caso del Paisaje pesquero de Isla Cristina; y para la defensa del territorio, caso del Paisaje de la defensa litoral de Doñana. Ambos constituyen, respectivamente, el principio y fin de esta ruta.
|
Trayecto: Huelva, H-30 . E-01 , A-499 , N-431 , N-431a , Ayamonte (50,4 km - 40 min.)
El paisaje pesquero en las marismas de Isla Cristina forma parte del tramo exterior del río Guadiana, que se organiza mediante una compleja red de drenaje con canales, caños y esteros colmatados por los arrastres sedimentarios. Las barras de arenales en el frente marino y la placidez interior de esteros y caños llenos de vida transmiten los principales valores ambientales y culturales de un espacio, protegido como Paraje Natural, que cuenta con diferentes estrategias de difusión.
Este paisaje es un excelente ejemplo de la actividad de las personas a lo largo del tiempo para el aprovechamiento de las marismas, como demuestran las diferentes instalaciones que lo salpican: molinos mareales, balsas de salinas, los puertos pesqueros de Isla Cristina y Ayamonte y el ecomuseo Molino del Pintado. Los molinos harineros se relacionan con otros aprovechamientos, como la producción de sal, la pesca en emplazamientos artesanales y el marisqueo en canales y caños. La época de esplendor de los molinos mareales tuvo lugar en los siglos XVI-XVIII y su declive empezó a mediados del siglo XIX por la pérdida de los mercados coloniales y la introducción de nuevos sistemas productivos, aunque desde fines del siglo XIX hasta mitad del XX algunos funcionaron excepcionalmente debido a la carestía de pan. La obsolescencia de esta tecnología, su abandono y la acción erosiva del medio costero han supuesto la desaparición de la mayoría de molinos mareales, conservándose arcadas de compuertas, muros de calderas, cárcavos y edificaciones. Nuevos usos multifuncionales han permitido conservar parte de sus instalaciones, como la piscifactoría de las calderas en los molinos de El Pintado, Eizaguirre, Tamujar Grande, Las Compuertas y Gazapo.
1 Molino de El Pintado Es un molino construido en el Siglo XVIII en piedra, cal y ladrillo. Es un molino mareal, es decir, que aprovecha la fuerza maremotriz para la molienda. Contiene una sala de molienda de más de 60 metros con 6 piedras de moler, siendo uno de los molinos mareales más grandes del subatlántico ibérico.
2 Molino de San Diego Son los restos de un molino donde aún pueden observarse varias piedras de molienda, así como las cuatro cárcavos de ladrillo por las que circulaba el agua.
3 Molino del Molinito Es un molino mareal de planta rectangular levantado sobre cuatro cárcavos. En su extremo oriental integra una puerta que daba acceso a la entrada de aguas a la caldera.
4 Hornabeque del Socorro Es una fortaleza de origen medieval construida en el siglo XIII que ha sufrido modificaciones a lo largo de los siglos. Destaca por su singular geometría con forma de tenaza que servía de refuerzo auxiliar a otra fortaleza. En la actualidad ha sido edificado un chalet encima.
5 Molino de Tamujar Grande Es un molino de planta rectangular con una única estancia, la de molienda. El edificio se levanta sobre dos arcadas con contrafuertes de piedra. Junto al edificio se sitúa una marisma.
6 Torre de la Isla Canela Es una torre del Siglo XVI construida con sillares de mampostería. Está situada sobre una plataforma de dos metros de altura y tiene forma de tronco de cono. Con una altura de casi 18 metros, desde la base parte una escalera hasta los 3,70 metros de altura, desde la que habría otra escalera- ya desaparecida- para acceder a los 3,2 metros a los que se encuentra la entrada a la torre. La azotea presenta un murete de 1 metro de altura y cinco almenas.
7 Molino de las Compuertas Molino mareal en ruinas del cual solamente se conservan dos arcadas que corresponden con los cárcavos.
8 Puente Carreras Es un puente construido en 1928 con una longitud de 175 metros formado por 6 vanos constituidos por vigas-celosía metálicas. Se encuentra en un estado casi ruinoso.
La ruta también considera bienes culturales inmateriales:
- Salinas en Isla CristinaSon unas salinas que están en activo desde 1955. El agua del amr penetra en ellas y va pasando por diferentes recintos estancos aumentando su salinidad hasta que acaban cristalizando.
- Venta de pescado en lonjaEs la venta tradicional del pescado que se capturaba. Dicha venta presentaba muchos elementos únicos y culturales, tales como el argot, las «voces», la forma de vender, etc. Actualmente estos elementos tradicionales han sido cambiados por la electrónica.
- CarpinteríaDebido a la importancia de la pesca en Isla Cristina como motor principal, hizo que se desarrollara una industria auxiliar: La carpintería de ribera, en la cual en astilleros se construían y reparaban las embarcaciones de pesca. Actualmente, con la intrusión de nuevos materiales, esta actividad prácticamente ha desaparecido, quedando algunos artesanos que realizan maquetas en madera de las embarcaciones.
Los procedimientos para la defensa que caracterizan las distintas áreas territoriales de la provincia de Huelva han generado paisajes de características muy diferentes, como los de Sanlúcar del Guadiana y de Cumbres Mayores, aunque ambos tengan como hitos principales dos de las fortificaciones más destacadas de la provincia por sus características y trayectoria histórica.
|
Trayecto: Ayamonte, N-431a . A-499 , HU-4401 , Sanlúcar del Guadiana (40,5 km - 38 min.)
El curso del río Guadiana, que aparecerá ante la mirada conforme accedamos a Sanlúcar del Guadiana desde San Silvestre de Guzmán o Villanueva de los Castillejos, determina el desarrollo longitudinal de un paisaje que se derrama por ambas márgenes fluviales. Los límites norte y sur están localizados, respectivamente, en el Puerto de La Laja (El Almendro) y en Sanlúcar del Guadiana, donde el hito principal es el castillo de San Marcos junto al cerro con los molinos de viento. Complementan el carácter de este paisaje la población de Puerto de la Laja y los restos del puerto minero, testigos de la importancia de la actividad minera en la provincia. Son destacables igualmente las visitas hacia Portugal -paisaje urbano de Alcoutim y las vertientes de lomas y barrancos que descienden hasta el río- y los espacios que genera la propia margen del río en España, donde se alinean colinas y cerros y se suceden pequeñas vegas agrícolas con huertos y frutales en las llanuras de aluvión de los barrancos que desembocan en el Guadiana.
Paisaje valorado por la belleza de sus contrastes y sinuosidades, el río señala la división política y actúa al mismo tiempo como vínculo entre ambas riberas. En ellas se alternan plácidos meandros que dejan ver encinares, monte bajo y casillas de labranza junto al relieve montañoso, que va ocultando y mostrando el curso fluvial, siempre referente central. La fuerza de la línea divisoria impuesta por la naturaleza queda anulada por la vecindad de las dos poblaciones: Sanlúcar de Guadiana se enfrenta a Alcoutim como si formaran parte de un mismo pueblo cuya calle principal ha sido ocupada por el río; desde la fortaleza de San Marcos se aprecia como los callejeros y siluetas parecen converger en un mismo pueblo que trata de vencer la frontera natural que los separa.
9 Castillo de San Marcos Castillo de planta cuadrangular con un perímetro de 155 metros. Fue sometido a diferentes procesos constructivos desde el Siglo XIV al XIX. Está formado por una muralla y cuatro torres, tres de ellas circulares y una cuadrada.
10 Puerto de La Laja Muelle de 125 metros de longitud distribuido en tres niveles para adaptarse a la curvatura del margen del río Guadiana. Presenta tres niveles escalonados: plataforma del muelle, nivel intermedio y el edificio de almacenaje. Cada nivel está separado por muros de contención de mampostería.
11 Núcleo urbano del Puerto de la Laja Pueblo de pequeñas dimensiones construido en el último cuarto del Siglo XIX. Está formado por viviendas de pequeñas dimensiones organizadas en manzanas en hilera dispuestas paralelamente entre si.
12 Fuerte San Jerónimo Fuerte construido en 1640, pero tras ser abandonado en el siglo XVIII solo se conserva un frente baluartado. Su conjunción con la Iglesia Parroquial presenta una serie de valores arquitectónicos.
13 Molino de Sanlúcar I Molino de viento de 5 metros de alzado y 6 de diámetro rodeado de una plaza empedrada de acceso. En su interior presenta toda la estructura de madera y piedras de moler.
14 Camino Viejo al Castillo de Sanlúcar Camino que conecta la población de Sanlúcar de Guadiana con el castillo de la localidad adaptándose a la topografía del terreno del cerro. El camino tiene una anchura media de 2'5 metros y presenta materiales de construcción muy diversos.
15 Iglesia de Nuestra Señora de las Flores Muestra una estructura de tres naves, crucero y presbiterio rectangular, a cuyo lado izquierdo se adosa la capilla sacramental y al derecho la sacristía. En el exterior no posee portada, el acceso es a través de un vano de medio punto rematado por una espadaña con dos cuerpos y decorado con moldura barroca.
En la zona también se encuentran yacimientos arqueológicos de importancia, no visitables, como:
- Batería ArtilleraRestos de una fortificación que sobresalen un metro del suelo. Pudo construirse a partir de 1738.
La ruta también considera bienes culturales inmateriales:
- Fiesta de la Virgen de la Rábida Festividad en la que destaca la procesión de la Virgen, consistente en una danza de origen religioso con flores, en la que recorre las calles del pueblo, llegando hasta las orillas del Guadiana, donde saluda primero al río y después al pueblo vecino portugués de Alcoutim.
El aprovechamiento agrícola del entorno queda perfectamente ejemplificado en los paisajes de dehesa de los llanos del río Chanza y de las llanuras de Paymogo; también en los paisajes generados por el aprovechamiento del agua para el riego de las huertas en Cañaveral de León o, como fuerza motriz, en los molinos del río Tinto.
|
Trayecto: Sanlúcar del Guadiana, HU-4402 . A-499 , HU-5402 , A-495 , N-433 , Aroche (111 km - 1 hora y 34 min.)
El paisaje de la Rivera del Chanza abarca un ámbito de vega fluvial encajado entre dos escarpes de más de 15 kilómetros de desarrollo donde una penillanura adehesada, rica en pastos y majadales, separa las alineaciones de crestas. En esta “sabana” mediterránea, de carácter fuertemente continental y dominada por las masas húmedas atlánticas, el paisaje empieza a ser invadido por el monte y el bosque de encinas allá donde las faldas del valle se elevan lo suficiente como para que el mantenimiento ganadero sea inviable.
La singularidad de la meseta, junto a la profundidad visual del valle, convierten a los Llanos del Chanza en un espacio de profundo magnetismo, un lugar especialmente poderoso debido a la oposición entre la fragilidad de un espacio abierto, inmenso, y el bosque cerrado, abigarrado y protector. Es un paisaje emblemático en el aprovechamiento agroganadero porque la tierra goza de unas cualidades que contrastan con las de los terrenos más abruptos. Las explotaciones ubicadas en los Llanos de la Belleza destacan por considerarse buenos terrenos para la producción extensiva de cereal y ganado. A los valores puramente físicos se añaden los de carácter festivo-ceremonial, como la celebración de la Romería de San Mamés, de profundo arraigo serrano, en los alrededores de la ermita de San Pedro de la Zarza; y mágico-religioso y funerario, representados por el Cromlech de la Pasada del Abad y el dolmen del Llano de la Belleza, respectivamente. Un valor patrimonial reconocido lo representa la Zona Arqueológica Ciudad hispanorromana de Turóbriga, un asentamiento fundado en el siglo I d.n.e. que ejemplifica el carácter tan extenso e intensivo del proceso de romanización, que en este sector de la Sierra de Huelva implicó a la construcción ex novo de una ciudad.
16 Ermita de San Mamés Ermita que ha sufrido diversas reformas y añadidos a lo largo de la historia. Destaca el pórtico de arcos rebajados que le precede así como la torre-fachada. Tiene planta basilical con tres naves, presentando la central un ábside semicircular con bóveda radial.
17 Dolmen de la Belleza Sepulcro megalítico con cámara poligonal y corredor. El diámetro del túmulo es de 42 metros de diámetro y presenta una altura de 2 metros.
18 Turóbriga Ciudad romana con numerosos restos tales como el foro, una terma, infraestructura hidráulica, muros y la planta de un templo, así como restos de viviendas domésticas.
19 Centro Histórico de Aroche Ocupa el antiguo recinto amurallado, ocupando una superficie perimetral de 1,5 kilómetros. La trama viaria se caracteriza por calles estrechas y tortuosas, con trazados influidos por la topografía.
20 Castillo de Aroche Fortaleza islámica almohade de planta rectangular con diez torres cuadradas. Conserva la puerta de acceso, con ingreso recto y dos arcos de herradura. En 1801 se construye una plaza de toros en su interior.
21 Muralla urbana de Aroche Tiene un trazado de 1.300 metros y se conserva en gran medida. Está construida con mampuestos y mortero de cal. Muchas partes del muro están adosadas a casas, siendo utilizada como medianera o muro de cimentación.
En la zona también se encuentran yacimientos arqueológicos de importancia, no visitables, como:
- Ermita de Santa María del ValleConstruida en dos distintas fases. La primera correspondiente al siglo XIII un ábside semicircular, restos de una antigua iglesia de repoblación; a la segunda le corresponde la nave de planta rectangular con arcos transversales apuntados.
- 22 La Ladrillera Yacimiento hispanomusulmán donde han aparecido numeroso material cerámico así como otros objetos.
Los paisajes culturales de carácter festivo-ceremonial vinculados principalmente a celebraciones religiosas son numerosos en la provincia de Huelva. Se encuentran en todas las comarcas: Nuestra Señora de los Ángeles en la Sierra; la Virgen de la Peña y Sotiel Coronada, en El Andévalo; y El Rocío, en El Condado
|
Trayecto: Aroche, N-433 , HU-8105 , Alájar (37,5 km- 45 min.)
Alájar se ubica en uno de los profundos y cerrados valles de la sierra de Aracena, entre la peña de su nombre y las elevaciones de las Sierras Giralda y de la Solana. La Peña -de casi 900 m de altura- protagoniza el paisaje donde se celebra la romería de la Reina de los Ángeles por ser soporte de la ermita y porque domina una cuenca visual interior marcada por la población de Alájar, sus aldeas inmediatas (El Calabacino, El Collado, El Cabezuelo y Los Madroñeros) y el espacio agrario constituido por dehesas, huertas, molinos, acequias y caminos. La Peña fue el lugar donde, según la tradición, san Víctor de Arcis fundó una ermita en el siglo V. Alájar, topónimo de origen andalusí que significa piedra, se relaciona con las características físicas de la montaña y con el poblado que la ocupó hasta su conquista por la Corona de Castilla a mediados del siglo XIII, cuando se fundó Alfajar de Arriba, sobre la peña, y Alfajar de Abajo, en el valle, origen de la población actual. La ermita fue reformada en la segunda mitad del siglo XVI por Benito Arias Montano, escritor, teólogo y consejero del rey Felipe II, quien construyó su casa y museo de antigüedades en el entorno de la ermita y añadió, al borde de la cornisa, una espadaña y dos garitas abaluartadas, al tiempo que ajardinó y dotó de acequias un gran espacio plantado de viñedos próximo a la fuente, hoy desaparecido.
La actividad más característica de este espacio es la Romería de la Virgen de los Ángeles, una de las más antiguas de la comarca -la primera cofradía bajo esta advocación se instituyó en 1528- que convoca a numerosos vecinos de Alájar y pueblos cercanos y en la que participan diez hermandades, que recorren entre cuatro y treinta kilómetros hasta el espacio central de la fiesta, la Peña de Arias Montano.
23 Ermita de la Reina de los Angeles Ermita con rasgos mudéjares como arcos transversales o el presbiterio de planta cuadrada con bóveda de crucería.
24 Centro Histórico de Alájar El núcleo original está compuesto por trece manzanas de reducido tamaño con medianeras con construcciones a dos calles. A partir de ese núcleo van creciendo los diferentes que lo circundan, caracterizados por manzanas alargadas con parcelas contiguas que normalmente presentan un frente de fachada construido y un espacio libre trasero, creando así una fusión de caserío y paisaje.
La ruta también considera bienes culturales inmateriales:
- Romería Virgen de los Ángeles Romería que aglutina a Hermandades y fieles de toda la comarca. Se desarrollan durante varios días diferentes actividades, tales como conciertos, puestos de comida o ritos religiosos. Celebrándose la romería donde acude la gente caminando, en carretas decoradas con flores o a caballo. Una vez llegadas las hermnandades y peregrinos se procesiona a la Virgen durante una hora.
- Sevillanas a la Reina de los ÁngelesDurante el recorrido de la romería se suceden el cante y baile de sevillanas por parte de los romeros tanto en la ida como en la vuelta, así como una vez terminada la misa y la procesión.
Más allá de los valores paisajísticos, existe un interesantísimo conjunto de valores intangibles relacionados con los saberes de las actividades que se desarrollaron, con los modos y expresiones de vida, con las reivindicaciones sociales, con el intercambio entre lo autóctono y la influencia británica, etc, que convierten Riotinto en un símbolo de la cultura del proletariado industrial andaluz en los siglos XIX y XX.
|
Trayecto: Alájar, HU-8105 . A-479 , A-461 , Minas de Ríotinto (40,5 km - 42 min.)
La cuenca minera de Riotinto-Nerva, en las estribaciones de Sierra Morena, ocupa uno de los mayores yacimientos polimetálicos del planeta, la faja pirítica ibérica, que durante los siglos XIX-XX ha sido el mayor foco exportador de estas materias primas en el mundo. La Zona Patrimonial de Riotinto muestra la incidencia de la actividad humana en la conformación del paisaje, transformado por los vacíos extractivos, la acumulación de residuos y la construcción de numerosas infraestructuras. Elementos que tratan de recomponerse en un paisaje nuevo, marcado por las acusadas pendientes de las laderas naturales, por las escombreras, voladuras y cortas y por los barrancos del río Tinto -así llamado por el color de sus aguas debido al volumen de hierro que acumulan- en su camino hacia el sur.
Las cuencas visuales se reparten entre abiertos páramos, junto a gigantescas escombreras, cortas y embalses, y cerrados valles rodeados de agrestes cerros cubiertos de monte bajo, repoblaciones de eucalipto o cultivos de naranjos. La actividad minera incidió también en el urbanismo y los tipos arquitectónicos desarrollados por las compañías británicas que explotaban el yacimiento; en la toponimia, plagada de referencias mineras (Cerro Colorado, Peña del Hierro, etc.); y en el desarrollo de manifestaciones culturales basadas en dicha actividad. La creación del Parque Minero de Riotinto ha permitido una revalorización del patrimonio cultural basada en iniciativas como el Museo Minero y la facilitación de las visitas a varios de los bienes que conforman la Zona Patrimonial. Es el principal referente de una comarca inmersa en una nueva etapa de desarrollo en torno a la agricultura, la energía y el turismo cuyo paisaje actual está marcado por la presencia de extensos naranjales, placas solares y por la proliferación de infraestructuras turísticas.
25 Zona Minera de Riotinto-Nerva Conjunto de diferentes ámbitos industriales formado por restos ferroviarios, industriales, fabriles, restos mineros o trazados urbanos.
26 Cabezos Coloraos Recinto fortificado almohade de 95 metros de longitud y 65 de anchura. Está construido con roca de mampostería local mineralizada, aparejada en seco. Fue realizado para aprovechar una explotación minera-metalúrgica de sulfatos de hierro, caparrosa y acejes.
27 Corta Atalaya Explotación minera a cielo abierto que es un símbolo para la comarca. Es un cráter de 1200 metros de diámetro con una profundidad de 345 metros. Se trata de la mayor explotación a cielo abierto de Europa.
28 Talleres Mina Conjunto de naves de planta rectangular con anchos muros de mampuesto y ladrillos en las esquinas y los vanos. Fueron edificados como talleres para el ferrocarril minero de Río Tinto, siendo adquiridos en los 90 por una fábrica de tintes.
29 Barrio de Bellavista Construido a finales del Siglo XIX albergó al personal directivo de la empresa. Conserva intacto el aire de arquitectura victoriana, destacando la capilla anglicana, el club inglés y la casa consejo donde se realizaban las reuniones del comité directivo de la empresa.
30 Malacate de Pozo Acceso Estructura metálica de 14 metros de altura y 10 metros de largo. Posee castillete, poleas, sistema de extracción y sistema de descarga de vagonetas en tolva regulada por compuerta hidráulica.
31 Central Térmica Huerta Romana La primera conexión comenzó en 1909 al Pozo Guillermo, para alumbrado público en 1909 en Bellavista; en 1929 para cocinar. Se utilizó en 1920 para iluminar El Valle y pueblos de los alrededores. La Antigua central está en estado de ruina.
32 Ferrocarril de Riotinto Comenzó a funcionar en 1875 para conectar la Cuenca Minera de Río Tinto con el puerto de Huelva. Se construyeron un total 84 kilónetros de vía comercial además de 264 kilómetros de ramales que servían de unión entre los distintos almacenes, poblados mineros, poblaciones, tajos y cortas. El volumen de tráfico que tuvo fue tal que albergó el mayor parque móvil de España tras RENFE.
33 Canaleos de la Cementación Planes Cementación natural u obtención de cobre por vía húmeda. Consiste en situar la pirita en montones adecuados para que el paso de agua mediante el riego con agua por espacio de varios años, pase la mayor parte de su cobre a sulfato soluble y precipitarlo con hierro.
34 Cerro Colorado Explotación a cielo abierto que debe su nombre al gran montículo de montera de gossan o de alteración que se explotó para la obtención de oro, plata y otros elementos. Con el paso del tiempo, se ha enlazado con la corta Largo y la corta Dehesa.
En la zona también se encuentran yacimientos arqueológicos de importancia, no visitables, como:
- Corta SalomónÁrea arqueológica de época romana situada en una antigua corta minera. Se trata de un conjunto de galerías, siendo algunas más complejas.
Tejada la Vieja aparece elevada en el borde de un territorio agreste con buenos horizontes para dominar la región. Se rodea de vegetación natural que crece espontánea entre los lienzos de muralla aún en pie y las ruinas de la ciudad. La tierra y el cielo, sus limpias superficies, la ausencia de bordes y la continuidad cromática contribuyen a intensificar la sensación de soledad y aislamiento.
|
Trayecto: Minas de Ríotinto, A-461 . N-435 , A-493 , A-472 , HU-6111 , HU-6110 , Yacimiento de Tejada la Vieja (85,2 km - 1 hora y 27 min.)
Es un paisaje de colinas matizadas y valles abiertos, desgastados y rellenados por la denudación pluvial que ha depositado en el Campo de Tejada grandes cantidades de materiales finos, generadores de suelos agrícolas de secano donde la hierba ha ido borrando al árbol del paisaje. Un lugar en el que la vista no encuentra donde detenerse, una inmensidad despoblada vestida por el tapiz agrícola y adornada por numerosos caminos localizados en las zonas bajas, junto a los mejores arroyos y lomas, que permiten controlar el rápido acceso al agua.
Al norte, a menos de 6 kilómetros siguiendo el arroyo de Ardileja, aparece la elevación donde se encuentra Tejada la Vieja, en el borde de un territorio menos dócil, pero con mejores horizontes para dominar la región. El paisaje transmite con fuerza la estrategia de ocupación humana del territorio entre el último cuarto del segundo milenio (Edad del Bronce) y la mitad del primer milenio (Edad del Hierro): control y defensa a través de un asentamiento localizado entre el piedemonte serrano y la campiña agrícola. Su ubicación refleja los dos principales recursos en los que basó su actividad, la minería de cobre y plata y una gran riqueza de aprovechamientos agrarios.
Tejada la Vieja, que se mantuvo habitado al menos entre los siglos VIII-IV a.n.e., es un ejemplo completo y didáctico de asentamiento tartésico que no fue posteriormente habitado. Ello permite una lectura diáfana de sus características formales, como es el caso de la muralla muralla ciclópea que lo defendió, de la que conserva gran parte incluyendo puertas y bastiones, así como del trazado urbano.
35 Tejada la Vieja Yacimiento arqueológico que se construyó probablemente en el siglo VIII a.C. Consta de un recinto con doble muralla, calles, viviendas de planta cuadrangular, así como edificios de mayor envergadura por lo que se han considerado públicos. Existen restos de ánforas y de tahonas.
36 Tejada La Nueva Recinto fortificado con restos de muros de tapial y dos torres cuadrangulares de tapial con sillares en la base y en las esquinas. Existen restos romanos en superficie.
En la zona también se encuentran yacimientos arqueológicos de importancia, no visitables, como:
- Peñalosa Yacimiento con restos de cerámica a torno con barniz rojo, probablemente del Bronce final.
Los sonidos, las luces, los colores, los vegetales y los animales que habitan El Rocío conviven armónicamente con la potente ermita, obra cultural, arquitectónica y simbólica con la que el ser humano ha construido una puerta trascendente, en plena frontera natural.
|
Trayecto: Yacimiento de Tejada la Vieja, HU-6110 , HU-6111 , A-472 . A-493 , E-01 , El Rocío (62,8 km. - 54 min.)
El Rocío aparece como una gran extensión de agua, barro y arena en la que la basílica de la Virgen del Rocío se eleva por encima de cualquier elemento o accidente geográfico, suponiendo el encuentro del cielo y la tierra en la línea del horizonte de una de las mayores marismas europeas, el inicio de las tierras inundables del bosque de alcornoques y algaidas, el principio del mundo agreste y vedado de Doñana.
La leyenda y la historia del Rocío mantienen estas constantes a pesar de la degradación de las marismas, su desecación parcial, el crecimiento urbanístico, las vías de comunicación que lo atraviesan y el tránsito turístico al interior del Parque Nacional de Doñana. Nada ha sido capaz de cambiar la percepción de El Rocío como puerta natural y mística, lugar de llegada y partida, frontera y singularidad. Los espacios romeros están marcados por la amplitud territorial del fenómeno y emocional del propio hecho como experiencia social.
El Rocío y su paisaje cobran mayor fuerza y profundidad histórica a través de los caminos practicados por las hermandades durante la romería que, como nervios, difunden su impulso vital a territorios alejados que parecen formar parte del mismo cuerpo, de un paisaje único, fragmentado pero hermanado por la experiencia del viaje. Los caminos que llegan desde las provincias limítrofes, de nombres impuestos por los romeros, extienden estos valores morales, sociales y místicos a lo largo y ancho de su influencia geográfica, haciendo que al paso de los romeros y hermandades el lugar trascienda sus límites espaciales hacia paisajes tan diversos como las campiñas, las vegas, los bosques de pinos piñoneros y alcornoques o las dunas.
37 Ermita de El Rocío Se encuentra inserta en un conjunto de edificios de estilo cortijo andaluz. El templo tiene tres naves, crucero y capilla mayor. La nave central y los brazos del crucero se cubren con bóvedas de cañón, iluminadas por óculos circulares con vidrieras. Las laterales presentan dos plantas, la baja con bóvedas de arista y sobre ella la tribuna. En la hornacina central del retablo de la capilla mayor, se encuentra la imagen de la Virgen del Rocío, patrona de Almonte y unos de los principales icónicos identitarios de Andalucía.
38 Romería de El Rocío Es la romería más multitudinaria de Andalucía. Celebrada en mayo o junio, según el calendario litúrgico, congrega a más de 100 hermandades filiales, asociaciones y miles de personas. Una de sus mayores características es el "salto de la reja" de los almonteños para coger en hombros a su patrona.
La ruta también considera bienes culturales inmateriales:
- La Saca de Yeguas Celebración donde los yegüerizos acuden a las marismas donde tienen manadas de animales. Durante el trayecto se realizan paradas donde se come, bebe y charla. Una vez alcanzadas las yeguadas se reagrupan en el "Paso del Chivo", un pinar utilizado tradicionalmente como sestero. Los días siguientes a esto se produce el corte de crines, colas y herrado de los caballos para proceder a su venta.
- Bata rocieraIndumentaria femenina típica para la Romería del Rocío. Fue confeccionado en la década de los años veinte del siglo XX. Puede ser de una pieza o dos, conpuesto por una falda y una blusa. A diferencia del típico traje de flamenca, no lleva enaguas, y pocos volantes. El escote suele ser de pico y la espalda cubierta.
- Sevillanas rocierasLas sevillanas rocieras son las propias de la Romería del Rocío. Se llaman así por la temática específica de sus letras, que hacen referencia a la Virgen del Rocío, al camino, al entorno del Parque de Doñana, a las hermandades rocieras, los romeros, etc. Se suelen acompañar con la gaita rociera y el tamboril, pero también con la guitarra.
- Salve rociera Salve dedicada a la Virgen del Rocío, que se ha converttido en un himno, siendo interpretada en distintos actos de la romería así como por las diferentes hermandades. Su popularidad es tal que se canta en otras romerías o a santos.
- Toques de gaita y tamborilPresente en casi todos los momentos significativos de la romería, hay dos melodías propias: el "toque del alba" y el "toque del camino". El primero es una llamada que se interpreta al amanecer para despertar a los romeros y anunciar el inicio de la marcha hacia la aldea. El segundo, es una alegre composición, de toque repetitivo, que acompaña a los romeros durante el camino.
Este territorio móvil, avanzadilla frente al océano construida sobre aportes continentales, mezcla naturaleza y cultura en busca de un interés común, la supervivencia frente a los otros. Y para ello aprovechan la menor extensión de terreno, aunque esté en el extremo del continente, sometido a vientos marinos permanentes, al salitre, a la insolación y los temporales, para perpetuarse en el tiempo.
|
Trayecto: El Rocío, A-483 , Matalascañas (19,1 km - 19 min.)
Este espacio, uno de los parajes de costa más abiertos y singulares del territorio andaluz, se encuentra en el Parque Nacional de Doñana por lo que solo es accesible mediante visita organizada desde el propio Parque o bien a pie o en bicicleta desde el núcleo costero de Matalascañas marchando por la playa hacia el este.
La playa de Castilla, o de Arenas Gordas, en el límite occidental de los arenales de Doñana, es la más extensa de Andalucía. En este territorio móvil, avanzadilla frente al océano construida sobre incipientes aportes continentales, la naturaleza y la cultura se mezclan en busca de un interés común, la supervivencia frente a los otros. Y para ello, ambas aprovechan estratégicamente la menor extensión de terreno, aunque se encuentre en el extremo del continente, sometida a los vientos marinos, al salitre, a la insolación y a los temporales, para perpetuarse en el tiempo.
A lo largo de la línea costera se construyeron siete torres almenara comunicadas visualmente para alertar de posibles ataques o incursiones marítimas. Las tres que aún perviven: Carbonera, Zalabar y San Jacinto, junto a los búnkeres de la Punta de Malandar construidos en la primera mitad del siglo XX, son los hitos que connotan este paisaje y permiten comprender su carácter. Es un lugar que trasmite sensaciones de lejanía y aislamiento porque el impacto antrópico apenas ha incidido en su fisonomía ya que, debido a sus condiciones geográficas, ha sido tradicionalmente percibido como un territorio inseguro y peligroso, proclive en el pasado a los asaltos y la piratería.
39 Torre de la Carbonera Torre de forma troncónica de más de 15 metros de altura. El acceso al interior de la misma se encuentra a 7 metros de altura. La cámara que presenta la torre se encuentra abovedada y en su interior tiene un pozo cegado.
40 Torre de la Higuera Solamente quedan los restos de la torre que le dan una curioso aspecto al encontrarse invertida. Al aire quedan los restos del plinto y los cimientos, mientras que los muros quedan enterrados en la arena y el agua.
41 Torre de San Jacinto Tronco de 15 metros de altura que en su interior alberga una cámara de 7 metros de diámetro. Dentro de la estancia existe un pozo. La torre, con el crecimiento de las dunas ha quedado alejada de la línea de costa.
42 Torre de Zalabar Torre muy mal conservada, donde dos tercios de la misma se encuentran derruidos. Tenía forma de cono y albergaba en su interior una cámara. Está contruida en argamasa y mampostería.
43 Torre del Asperillo Restos de una torre que únicamente se aprecian en bajamar. Los muros están desperdigados y apenas levantan del suelo.
En la zona también se encuentran yacimientos arqueológicos de importancia, no visitables, como:
- Bajo del PicachoRestos arqueológicos compuestos por monedas romanas, trozos de cobre, latón, plomo y un cañón, por lo que se teoriza con la posibilidad de ser una zona de naufragios.
- Cerro del TrigoRestos de un antiguo poblado y balsas de salazón romanos junto a restos cerámicos.
La ruta también considera bienes culturales inmateriales:
- Marisqueo a pie en DoñanaOficio basado en la recolección del marisco que queda expuesto tras la retirada del mar con la marea de bajamar. Se utiliza un utensilio llamado "rastro" con el que se va arañando la arena para que aflore el marisco. Está actividad está completamente controlada por la guardia forestal de Doñana.
Seguridad
editarEl itinerario transcurre por lugares seguros de baja criminalidad. Deben tomarse las medidas habituales de seguridad como mantener el coche cerrado o tener a la vista mochilas u otros objetos. Como en casi todo el resto de España el cuerpo de policía rural es la Guardia Civil. Los municipios más grandes pueden tener sus propios agentes de policía municipal.
En muchos lugares del recorrido no existen zonas de sombra, por lo que es recomendable llevar protector solar y sombrero en épocas de mayor calor. El acceso a muchos lugares puede no ser accesible o incluso necesitar de calzado y ropa de senderismo o parecida.
Al transcurrir parte del recorrido por una zona minera, atender a toda señalización existente y extremar las precauciones para evitar accidentes.
- Emergencias. Teléfono gratuito: 112
- Guardia Civil. Teléfono gratuito: 062
Salud
editarLos hospitales más cercanos a las zonas del itinerario son:
- 44 Hospital Infanta Elena, Dr. Pedro Naranjo Rodríguez, S/N. ☎ +34-959-01-51-32, fax: +34 959 01 51 45, ✉: direccion.hie.sspa@juntadeandalucia.es
- 45 Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, Ronda Norte, S/N. ☎ +34-959-01-60-00, fax: +34 959 01 62 02
- 47 Hospital de Riotinto, Avda. La Esquila, 5. ☎ +34-959-02-52-95, fax: +34 959 02 52 97, ✉: secdireccion.dsa.sspa@juntadeandalucia.es
Próximo destino
editarOtros destinos dentro de la provincia de Huelva:
- 1 Aracena
- 2 Huelva
- 3 Isla Cristina
- 4 Moguer
- 1 Ruta de la Guerra de la Independencia en la provincia de Huelva