ruta cultural de Andalucía, España
Europa > Europa Occidental > España > Andalucía > Provincia de Jaén > Ruta por los Paisajes de Interés Cultural en la provincia de Jaén
Vista parcial de la huerta y Pegalajar al fondo

La ruta de los Paisajes de Interés Cultural de Andalucía de Jaén transcurre por diversos paisajes de la provincia que, por su valores naturales y culturales presentan un interés especial. La documentación original de referencia está disponible en la web de la Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía.

Esta ruta por la provincia de Jaén recorre una selección de los paisajes integrados en el Registro de Paisajes de Interés Cultural de Andalucía. De los 117 paisajes que forman parte de este registro, 17 paisajes de interés cultural, seleccionados algunos de los pertenecientes a las categorías de la Clasificación de los Paisajes Culturales de Andalucía: Sistema de asentamiento (Paisajes de Aldeaquemada y de Chiclana de Segura); Sistema de comunicación y transporte (Paisaje del paso de Quesada a Tíscar); Sistema de seguridad y defensa (paisajes de Hornos y de Otíñar); Sistema de obtención y transformación de los recursos (Paisaje olivarero de Sierra Mágina y Paisaje minero Cástulo-Linares) y Sistemas ideológico y asociativo (paisajes de la Romería de Andújar y del nacimiento del Guadalquivir). Cada uno de ellos cuenta con una ficha técnica individual que condensa y analiza la información recabada, documentos que sirven de apoyo y que se podrán consultar según aparezcan referenciados en el trayecto propuesto para facilitar la interpretación y el disfrute de los valores naturales y culturales de los paisajes jienenses.

La ruta puede iniciarse desde la capital o cualquiera de los paisajes seleccionados. Su propósito es revelar las distintas maneras en que las personas se han relacionado y relacionan con los lugares que habitan y cómo su interacción con el medio ha propiciado la conformación de diferentes categorías de paisajes culturales. Éstos, en la actualidad, no solo singularizan la provincia sino que representan un interesante recurso en aras de un desarrollo territorial sostenible.

Comprender

editar
Vista del Castillo de la Yedra y abajo el núcleo de Cazorla

La provincia de Jaén, que fue uno de los Cuatro Reinos de la Corona de Castilla al sur de Sierra Morena, alberga una inmensa riqueza cultural. Habitada ininterrumpidamente desde la Prehistoria, conserva un basto legado de pinturas rupestres, asentamientos y necrópolis ibéricas; además de fortalezas de origen medieval, andalusí y cristianas, siendo así la provincia española con más fortalezas: 237.

Por otro lado, forma parte de su patrimonio una serie de elementos naturales de gran valor medioambiental y paisajístico tales como Sierra Mágina , Sierra de Cazorla y la Sierra de Andújar que se encuentran protegidos.

Por último su desarrollo sociohistórico, formado sin una vertebración destacada en la que florecieron diversos centros alternativos a la capital, tales como Linares, Úbeda, Baeza, Alcalá la Real y Bailén, contrastan con un mundo rural que fue desarrollado fundamentalmente en el monocultivo del olivo que han generado una serie de espacios excepcionales por sus valores culturales, naturales, paisajísticos e incluso religiosos.

Prepararse

editar

El recorrido está pensado para ser realizado en vehículo particular. Para usar transporte público ha de partirse desde la estación de autobuses de Jaén en la capital, que concentra las comunicaciones por carretera y parten autobuses a toda la provincia. Previamente deben consultarse los horarios con intención de planificar la ruta. No obstante algunos de los lugares indicados en la ruta pueden no ser accesibles por transporte público.

Al realizarse el recorrido por zonas de montaña, debe tenerse en cuenta que puede haber súbitos cambios en el tiempo, como tormentas o bruscas bajadas de temperatura, por lo que debe tenerse siempre ropa de abrigo. Por otro lado, en épocas de mayor insolación y horas de sol debe usarse protector solar por el mayor impacto de los rayos ultravioleta en esta zona.

Llegar

editar

El itinerario parte de la ciudad de Jaén, a la que se puede acceder se través de carretera por la  A-44 , que la une con Granada y Madrid por un lado, y por otro la  A-4  que la une con Sevilla y Córdoba. El transporte público por carretera se centra en la estación de autobuses de Jaén.

Por tren (estación de ferrocarril) tiene acceso directo a Sevilla, Córdoba, Cádiz y Madrid.

Jaén no tiene aeropuerto propio. El más cercano es el Aeropuerto Federico García Lorca «Granada-Jaén» situado a 95 kilómetros.

Itinerario

editar
Mapa
Paisajes de la ruta de interés cultural de la provincia de Jaén

A Paisaje de Otiñar

editar
La proximidad de Otíñar a la ciudad de Jaén (destacado enclave desde la prehistoria reciente) y su ubicación en el Camino Viejo a Granada, que discurría a través de los angostos pasos excavados por el río, le proporcionaron un importante papel en la defensa de la frontera entre los siglos XIII y XV, siendo este carácter el que ha aportado un especial significado a su paisaje debido a la contundente imagen de la fortaleza incluso en la actualidad.

Jaén,  JA 3210 ,  JV 2222 , Castillo de Otíñar, (16,6 Km - 30min.)

El cañón excavado por el Quiebrajano al sur de la ciudad de Jaén recorre un territorio de formaciones montañosas y pendientes escarpadas hasta llegar al pantano del mismo nombre, y constituye el paso natural entre la Sierra de Jaén y el Pago de las Cimbras, a poniente, y la Sierra de Propios, a levante. El cañón alcanza desplomes de 200 m de altura en paredes verticales que albergan abrigos y cuevas. El desnivel de las paredes crea paisajes verticales, angostos, donde dominan el gris y el verde del pinar; los pinos rodenos destacan en las pendientes rocosas aunque las encinas y el matorral mediterráneo tachonan las paredes expuestas y los altiplanos. La erosión diferencial genera en el fondo del valle agujas calcáreas que enriquecen la componente vertical y que han sido aprovechadas para obtener una localización estratégica sobre el paso del valle, como el de Otíñar.

Mapa
Paisaje de Otíñar

Su localización próxima a la ciudad de Jaén y su ubicación en el Camino Viejo a Granada, otorgaron a Otíñar un importante papel en la defensa de la frontera castellano-andalusí entre los siglos XIII y XV, siendo este carácter el que aporta un especial significado a su paisaje debido a la contundente imagen de la fortaleza. No obstante, Otíñar aglutina un conjunto de actividades y manifestaciones culturales diacrónicas que van desde las representaciones de arte rupestre prehistórico plasmadas en abrigos y paredes, hasta las actividades vinculadas con la explotación agraria desde época medieval. El poblado de Santa Cristina, habitado entre 1824 y 1970, fue el soporte de actividades forestales y agrícolas en la vega y ganaderas en la sierra del sur de Jaén.

1 Castillo de Otíñar (Jaén) Realizado en sillería, destaca por su construccion adaptándose al relieve de la montaña en la que se ubica. Conserva una torre del homenaje con dos plantas, cuyas estancias presentan bóvedas de medio cañón. Dentro del recinto amurallado se conservan restos emergentes de tres torres y una iglesia.

En la zona también se encuentran yacimientos arqueológicos de importancia, no visitables, como:

  • Otiñar En este valle se sitúan: una cueva con ocupación neolítica; un poblado fortificado neolítico con una necrópolis dolménica; 15 cuevas y abrigos con pinturas y grabados rupestres; una cantera de sílex; una villa romana; una aldea islámica amurallada; una atalaya; un castillo del siglo XIV; una aldea medieval cristiana; un monumento conmemorativo del siglo XVIII y una aldea de colonización de principios del siglo XIX.
  • Aldea de Otíñar Restos de una aldea y capilla medieval junto al Castillo de Otíñar.
  • Collado de los Bastiones Restos de un dolmen.
  • Villa del Laurel Yacimiento con restos arqueológicos de tipo cerámico y constructivo, también aparecen restos hidráulicos.



B Paisaje oleícola de Sierra Mágina

editar
El paisaje de Sierra Mágina comprende áreas del Parque Natural muy significativas por las actividades relacionadas con el trabajo en los olivares de montaña, junto a elementos de arquitectura vernácula de interés como molinos y almazaras. Otro tipo de paisaje agrario lo representa la cercana huerta de Pegalajar, un espacio históricamente antropizado donde las construcciones de captación y conducción del agua modelan el entorno urbano, aportando un paisaje vivo en el que la actividad hortelana favorece el desarrollo rural.

Trayecto: Castillo de Otíñar,  JV-2222 ,  JA-3209 ,  J-14 ,  N-323a ,  A-6001 ,  A-316 ,  A-320 ,  JA-3116  (carretera paisajística),  JA 3104 ,  JA 3104 ,  JA 3107  (carretera paisajística), Albanchez de Mágina, (59,2 Km - 1 h 19 min.)

Paisaje en torno a la Cueva de la Graja

Sierra Mágina, un macizo serrano aislado perteneciente a las prebéticas internas, emerge al sur de la Cordilleta Bética rodeada de elevaciones menores propias de la transición entre el valle del Guadalquivir y el prebético interno de Sierra Mágina y los dominios intermedios de zonas como la Serrezuela de Bedmar. A la fachada norte de Sierra Mágina llegan los campos de olivar desde las tierras llanas del norte, en el contacto con los cauces del arroyo Albánchez y del río Bedmar, trepando sobre las laderas de los montes y por las formaciones rocosas que constituyen las cimas de los cerros o las paredes de los cortados para aprovechar la casi totalidad de tierras cultivables. Las poblaciones de Torres y Albánchez de Mágina se ubican en la conexión entre las laderas y las cimas, donde la roca favorecía la implantación de construcciones defensivas que, por su gran dominio visual sobre la vertiente norte de la sierra, fueron puestos estratégicos para el control de la frontera del reino Nazarí.

Mapa
Paisaje oleícola de Sierra Mágina

De esta manera, la función defensiva y el mantenimiento de un sistema económico basado en la explotación intensiva del medio -hoy un extenso campo de olivar- se presentan como los rasgos más contundentes de este paisaje cultural. La comunión con el entorno se refleja también en el protagonismo que los productos del monte adquieren en el calendario festivo: los hachones (teas de esparto y pez), las hogueras de leña y ramas de olivo y el trigo en las fiestas patronales del mes de mayo; las colgaduras (de flores, ramas, sarmiento y cardo) en la noche de San Juan; y los bordos -el fruto de la enea- el Domingo de Carnaval.

2 Castillo de Albanchez de Mágina Es un castillo con un patio triangular del que quedan dos torres.

3 Iglesia de Nuestra Señora de La Asunción Es una iglesia de planta rectangular con tres naves separadas por columnas de orden toscano y cubierta leñosa de par y nudillo a dos aguas. La portada se caracteriza por una fachada de sillería con un entablamento a modo de marco recordando un alfiz, se abre un arco de medio punto con clave resaltada en hoja de acanto, sobre jambaje impostado. A la altura de la cabecera se erige una espadaña em piñón con tres vanos.

4 Casa de los Marqueses de Camarasa Casa del ziglo XVI distribuida en dos plantas. La portada principal está realizada en cantería, con un vano de mediopunto rematado por una clave con relieves de acanto. A ambos lados le flanquean unas pilastras sobre las que descansa una cornisa con una placa donde aparece la fecha de construcción del inmueble. La fachada queda rematada por un alero que en lado derecho muestra la cabeza de un ángel.

En la zona también se encuentran yacimientos arqueológicos de importancia, no visitables, como:

  • Cueva de Aznaitín . Es un conjunto de pinturas rupestres en el límite del Parque Natural de Sierra Mágina.
  • Cueva del Morrón . Se trata de una cueva con dos salas en las que hay pintados dos cápridos, uno en rojo y otro en negro.
  • Majada Hinojosa . Se conservan varias estructuras, unas en mortero y cal y otras de aparejo irregular. Lo más destacado es un aljibe de origen medieval, un refugio subterráneo y numerosos restos cerámicos y óseos.
  • El Campanil . Formado por restos de estructuras, sepulcros, monedas y cerámica, siendo lo más notable la lápida de un sepulcro con una inscripción.
  • Almazara Alhorí I . Vivienda de planta irregular con tres alturas, dedicándose cada una a una función diferente. Debido a la irregularidad del terreno en la que se encuentra, la vivienda dispone de numerosas escaleras y peldaños existiendo diferentes desniveles en las distintas salas de la misma, siendo una solución habitual en las viviendas de esta zona de la sierra.

C Paisaje del nacimiento del Guadalquivir

editar
La capacidad del río Guadalquivir para transformar el territorio lo convierte en elemento primordial para la interpretación del pasado, la gestión del presente y las posibilidades de desarrollo futuro. Aspectos que parecen reposar en la Sierra de Cazorla, donde el medio permanece muy cercano a su estado natural y connota el lugar como un enclave simbólico donde residen valores culturales que van desde el mito a la historia más reciente, y en las inmediatas campiñas olivareras del alto Guadalquivir, que concentran numerosos valores patrimoniales en las localidades de Cazorla y La Iruela.

Trayecto: Albanchez de Mágina,  Camino de Bedmar a Albánchez hacia A-32 ,  A-320 ,  A-401 ,  A-322 ,  Carretera de Huesa a Belarda hacia JA-7200 ,  A-6206 , (carretera pajisajística)  Camino a Quesada  (Nacimiento del Guadalquivir), Nacimiento del Guadalquivir, (88,4 Km - 2 h 28 min.)

Panorámica de la Sierra de Cazorla
Mapa
Paisaje del nacimiento del Guadalquivir

El lugar donde tradicionalmente se ha localizado el nacimiento del Guadalquivir es un paisaje característico de las sierras de media montaña, con poblados en el fondo de los valles y sobre las laderas de los montes, y vegetación de bosque en la que al ternan encinas,robles o pinares -sembrados tras la deforestación provocada por la explotación maderera- con la roca desnuda en la mayoría de las cumbres. El río emerge en un mundo interior, de forma discreta a través del manar de modestos arroyos, sin caídas ni manantiales espectaculares, como un parto íntimo de la montaña, un fluir tranquilo, sereno y perezoso que no quisiera escapar de las sierras interiores para no encontrarse con su gran obra geológica, el amplio valle que lleva su nombre.

Este paisaje se encuentra en un área natural bien conservada y de difícil acceso, quedando las poblaciones más cercanas en los bordes del territorio montañoso, sobre el cinturón perimetral de la carretera que une Cazorla con Quesada, Huesa, Hinojales Pozo Alcón y Castril.

Debido a la escasa actividad antrópica en sus inmediaciones, no se encuentran vestigios culturales materiales más allá del trazado de algunos caminos y una adecuación mínima del espacio debido a la capacidad de atracción que provoca el sitio. El uso de los viarios se debe a la práctica de actividades deportivas y lúdicas, que han traído nuevas formas de crecimiento económico en conexión con un desarrollo turístico que intenta poner de manifiesto el valor cultural que reside en el significado histórico y simbólico del Guadalquivir para Andalucía.

5 Central Hidroeléctrica Cerrada del Utrero Es una central hidroeléctrica construida en 1950 para abastecer de energía al pueblo de Vadillo. Se conservan un azud de derivación del agua, un canal subterráneo de 500 metros de longitud y el edificio de la central, realizado en mampostería rejuntada con mortero. La cubierta es de cerámica plana.


D Paisaje de Hornos

editar
Hornos goza de un emplazamiento excepcional, sobre un roquedo que en su parte superior forma una pequeña e irregular meseta que preside el pasillo que el río Hornos recorre hasta desembocar en el pantano del Tranco. Es un valle abierto poblado de olivos en las zonas bajas y de bosques en las superiores. El espacio de control desde este enclave hacia el sur y el oeste coincide con las rutas naturales ordenadas por el curso del Guadalquivir hacia el interior, y con otros pasos serranos en dirección este por donde, a través del río Segura, puede alcanzarse el litoral mediterráneo.

Trayecto: Nacimiento del Guadalquivir,  JF 7092 ,  JF 7091 ,  A-319  (carretera paisajística),  A-317  (carretera paisajística), Hornos de Segura, (88,4 Km - 2 h 6 min.)

Vista de Hornos desde el mirador de Celadillas
Mapa
Paisaje de Hornos

El embalse del Tranco de Beas cubre una sucesión de fuertes rocosos que cierran por el oeste la sierra de Cazorla y por el este la de Segura. Sobre el embalse, en las lomas, crece el bosque en sus laderas más potentes mientras que olivares y pastizales lo hacen en las más suaves, cerca de los núcleos rurales. Al norte de Hornos, El Yelmo se eleva como referente de la cabecera del embalse; en sus cumbres, la caliza de formas caprichosas cambia de tonos grises según el grado de humedad de la roca y la intensidad de la insolación, permitiendo apreciar el movimiento y tamaño de las nubes a su paso sobre el embalse, lo que favorece la percepción dinámica de un paisaje estático excepto cuando el viento agita las copas de los árboles o riza la superficie del pantano.

Las actividades de control de paso y de defensa y el aprovechamiento de recursos forestales y agrícolas se encuentran la génesis del paisaje cultural de Hornos, pero la pérdida de la función defensiva tras la consolida ción de la frontera castellana condujo durante la Edad Moderna a una reorientación de los usos agrícolas, forestales y ganaderos hacia otros condicionados por decisiones ajenas al territorio, como las sacas de madera -para la construcción de barcos y, más tarde, de infraestructuras ferroviarias- realizadas tras la institución de la Provincia Marítima de Segura (1748- 1933). Por último, la expropiación de cortijos y aldeas en el primer tercio del siglo XX para la construcción de la presa del Tranco y su central hidroeléctrica acabó con la gran vega de Hornos.

6 Castillo de Hornos Con recinto trapezoidal en el que destaca una torre del homenaje de planta cuadrada de casi 9 metros de altura y está realizada en mampostería. El resto del recinto conserva tres torreones más pequeños, realizados también en mampostería y un aljibe.

7 Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción Templo de planta cuadrangular con contrafuertes a los pies y cabecera. Dispone de una torre cuadrangular realizada en sillería y rematada por cornisas. La entrada se hace por una portada de tipo renacentista con dovelas a ambos lados. El interior consta de una sola nave con tres tramos cubiertas por bóvedas con terceletes.

8 Puerta de la Villa Torre que formó parte de un recinto almohade. Es de planta cuadrangular y dispone de dos plantas. El exterior está realizado en ladrillo rojo, al igual que la ventana situada en el segundo piso. En el interior, una escalera da acceso a una azotea donde se encuentran algunas saeteras.

En la zona también se encuentran yacimientos arqueológicos de importancia, no visitables, como:

  • Sitio Arqueológico de Hornos del Segura . Ocupado desde la Edad del Cobre de manera ininterrumpida, conserva restos de cabañas neolíticas, punzones de hueso, piezas de sílex; de la Edad del Bronce vasos campaniformes e instrumentos de metal (bronce); así como los restos medievales del castillo.

E Paisaje de Chiclana del Segura

editar
La localización de un puesto defensivo y de vigilancia fue el inicio de las distintas expansiones urbanas que configuraron una localidad fortificada de media montaña ubicada en un cabezo a cuyo abrigo se desarrolló el primer asentamiento de carácter urbano. La contención del caserío en la parte más alta del promontorio conforma uno de los rasgos más singulares del carácter cultural de este paisaje, que ha mantenido su imagen histórica sin que las expansiones recientes distorsionen su fisonomía.

Trayecto: Hornos de Segura  A-317  (carretera paisajística),  A-6301 ,  A-3120 ,  JA 9105 , Chiclana de Segura, (49,2 Km - 1 h.)

Vistas de Chiclana del Segura
Mapa
Paisaje de Chiclana del Segura

La población se ubica en el extremo sureste de la Unidad Centro Ibérica de Sierra Morena, sobre la Sierra de la Muela de Chiclana, elevación principal de la cobertera tabular en este sector. La cobertera tabular es una extensión de arcillas, arenas, margas, yesos, calizas y dolomías transición entre Sierra Morena y los depósitos blandos sedimentados en la cuenca del Guadalquivir. Uno de los atractivos del lugar se halla en su naturaleza de borde temporal y espacial entre dos procesos geológicos, dos eras en las que emergieron dos partes distintas de Andalucía, la orogenia varisca y la orogenia alpina.

La ubicación de Chiclana de Segura, en uno de los escasos cerros plantados en medio de la llanura con un desnivel de más de 200 m sobre la cobertera tabular, ofrece una potencia visual única. En su origen, el emplazamiento fue puesto de control y defensa en distintos momentos históricos, actividad de la que apenas quedan restos debido a la ruina de la fortaleza a mediados del siglo XVI y en el siglo XIX, tras la Guerra de la Independencia y las guerras carlistas, que provocaron la desaparición de referentes físicos que vinculen el paisaje con las actividades que lo conformaron.

El paisaje se caracteriza también por el trogloditismo. Las “cuevas” constituyen en el imaginario colectivo local un nexo con la vecindad del pasado. Es una forma de habitabilidad usada tradicionalmente para un amplio aba nico de actividades: vivienda, almacén, cuadras, cuartel, fraguas, bares, restaurantes, uso turístico, etc., que hoy en día continúa muy presente.

9 Castillo de Albanchez de Mágina Contó con tres torreones, patio, aljibe y dos plantas, fue realizado en tapial y cantería de piedra. Actualmente solo quedan lienzos de murallas, muros y partes de un torreón, además del aljibe.

10 Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol Se trata de un templo constituido por dos volúmenes. Por un lado la propia iglesia de planta rectangular, con cubierta a tres aguas apoyadas en estribos; por otro la torre, cuadrangular y con dos cuerpos posee una entrada con arco de medio punto jalonado por pilastras de fuste rehundido. El cuerpo superior es una hornacina de medio medio punto de estilo barroco construida probablemente en el siglo XVII.


F Paisaje de Aldeaquemada

editar
El extremo norte de la provincia alberga dos espacios de gran interés cultural: el paisaje de Aldeaquemada, que constituye un ejemplo didáctico del proyecto ilustrado, aun vivo en sus aspectos formales (urbanismo, arquitectura y catastro rural); y el paisaje del paso de Despeñaperros, cuya percepción como lugar de frontera y tránsito permitió difundir ideas y generar hechos de relevancia histórica, como la colonización de ese sector de Sierra Morena iniciada por Carlos III.

Trayecto: Chiclana de Segura,  JA-9105 ,  JA-9102 ,  A-312 ,  A-301 ,  A-4 (E5) ,  A-6200  (carretera paisajística), Aldeaquemada, (102 Km - 1,43 h.)

Vista parcial del núcleo urbano de Aldeaquemada

Aldeaquemada se encuentra en el borde este de los materiales paleozoicos que constituyen la zona Centro Ibérica de Sierra Morena, en el interior de una penillanura ligeramente tectonizada y suavemente erosionada que, en comparación con las pendientes y alturas del entorno, favorece un aprovechamiento adehesado -incluso parcheado por olivares y huertas en las cercanías del pueblo- que la profundidad del suelo permite practicar. El paisaje de Aldeaquemada se debe a la colonización de los terrenos despoblados cercanos a la Colada de Santa Cruz, que une Castilla y Andalucía, radicalmente transformados por la implantación de nuevas poblaciones, sobre todo la cuenca de los arroyos que vierten sus aguas al río Guarrizas, donde el medio forestal se reconvirtió en área agrícola. Se encuentra en un estado de conservación óptimo.

Mapa
Paisaje de Aldeaquemada

El extremo norte de la provincia alberga dos espacios de gran interés cultural: el paisaje de Aldeaquemada, que constituye un ejemplo didáctico del proyecto ilustrado, aún vivo en sus aspectos formales (urbanismo, arquitectura y catastro rural); y el paisaje del paso de Despeñaperros, cuya percepción como lugar de frontera y tránsito permitió difundir ideas y generar hechos de relevancia histórica, como la colonización de ese sector de Sierra Morena porque el aislamiento territorial, pese al peligro de despoblamiento y abandono de las actividades agrícolas, ha resultado en el mantenimiento de un espacio urbano con escasas presiones constructivas, con un caserío que con serva con bastante fidelidad escalas, tipos y elementos clave del proyecto urbanizador original, identificables en las trazas de la iglesia y de la casa consistorial.

La localidad está rodeada por un espacio rural muy nítido, abarcable visualmente así en su totalidad desde las alturas inmediatas al casco urbano; este espacio de actividad agraria mantiene intactas las trazas de la parcelación carolina constituyendo así un ejemplo muy didáctico del proyecto ilustrado, que se ha mantenido vivo hasta nuestros días en lo que respecta a sus aspectos más formales: urbanismo, arquitectura y catastro rural.

11 Poyo de Enmedio de la Cimbarra Se trata de un abrigo que alberga un yacimiento de pinturas rupestres. Se conservan dos figuras junto a manchas y restos de pintura.

12 Abrigo de Don Pedro Mota Abrigo que alberga un ramiforme de color rojo claro. Al estar sobre una cuarcita de fondo blanco es muy visible. Está incluida dentro del Patrimonio Mundial de la Unesco.

13 Iglesia Parroquial Es un templo de la segunda mitad del Siglo XVIII. Dispone una sola nave cubierta por una bóveda de medio cañón con lunetos. La cabecera es plana y se cubre con una bóveda vaída. En el centro de la nave se colocan dos hornacinas con columnas dóricas sobre pedestal rematadas por un frontón. El exterior está formada por ladrillo con una entrada con arco de medio punto, dos óculos en la parte superior rematados por una espadaña.

En la zona también se encuentran yacimientos arqueológicos de importancia, no visitables, como:

  • Abrigo Prado del Azogue . Abrigo con un conjunto de pinturas rupestres formado por cabras, cérvidos, figuras zoomorfas, signos semicurculares con forma "U", ramiformes, etc. Está incluida dentro del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
  • Cueva de la Mina . Cueva con un conjunto de pinturas rupestres. En el lado derecho hay dos figuras antropomorfas y dos halteriformes en color rojo; en el lado izquierdo se encuentran dos figuras zoomorfas esquemáticas en color rojo, una ramiforme en color rojo claro y dos halteriformes en color rojo carmín. Está incluida dentro del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
  • Cueva de los Mosquitos . Abrigo en el cual se encuentran 6 figuras antropomorfas pintadas en rojo oscuro. Está incluida dentro del Patrimonio Mundial de la Unesco.
  • Cueva de los Arcos . Está compuesto este conjunto pictórico por figuras polilobuladas, otras en zig-zag, bilobulados-halteriformes, barras, puntos, bitriangulares, antropomorfas, otras en forma de «T», ramiformes, tipo «golondrina», etc. Está incluida dentro del Patrimonio Mundial de la Unesco.
  • Abrigos Cimbarrillo María Antonia . Abrigo con tres grupos de pinturas formadas por figuras antropomorfas «ancoriformes», del tipo «pi» y figuras con forma de «W» invertida y de «V», así como diversos trazos y círculos.

G Paisaje de la romería de Andújar

editar
La calidad de las condiciones medioambientales y la fuerte presencia de lo festivo y ceremonial en la romería de la Virgen de la Cabeza suponen una de las características más definitorias del carácter cultural de este paisaje. Esta actividad ha incorporado al promontorio un legado edificatorio, el santuario y sus dependencias, que suponen un hito monumental de gran presencia como elementos conformadores del paisaje.

Trayecto: Aldeaquemada,  A-6200  (carretera paisajística),  A-4 (E-5) ,  A-6177 , Basílica de Nuestra Señora de la Virgen de la Cabeza, (125 Km - 2,10 h.)

Mapa
Paisaje de la romería de Andújar

Los cerros de la Sierra Morena al norte de la población de Andújar conforman un paisaje de montaña que se extiende hasta el Cerro de la Cabeza, sede del santuario donde finaliza la romería. El cerro encabeza por el sur la altiplanicie a la que pertenece, rematada por lomas y cerros entre los que éste tiene una altura y relieve especial por encontrarse junto al valle del Jándula, que posee aquí un desnivel de más de 200 m respecto a las cimas que lo contienen por el norte. Existe un profundo cambio entre el paisaje hasta el Jándula y tras él ya que, una vez superado el valle, hacia Andújar, el relieve se hace más quebrado, los valles fluviales más encajonados y profundos y la cobertura vegetal de pino deja paso al bosque de encinas, con sus versiones de monte desarbolado y dehesa, en función de la topografía y el uso. La romería de la Virgen de la Cabeza combina una larga tradición histórica -su origen se remonta posiblemente hasta el siglo XII- con un importante sentido cultural, religioso y social identitario para numerosas poblaciones, que incluso sobrepasan los límites regionales. Esta actividad ha dado lugar a un paisaje romero muy particular en el que se integran los valores naturales de un medio serrano forestal y montuoso con aspectos simbólicos como el aislamiento, la lejanía de lo habitado, el esfuerzo del peregrino, etc. y que han propiciado la apropiación simbólica de un territorio donde se realizaron otras actividades a lo largo de la historia.

En este proceso, el espacio geográfico originario se convierte en paisaje marcado por un ritual colectivo que lo humaniza y lo convierte en patrimonio en el sentido más puro de herencia o legado entre generaciones.

14 Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza Comenzado a construirse en 1534 y finaliza en 1607 con la colocación del balcón de la fachada principal. En su construcción participa Andrés de Vandelvira. De su fachada principal, el cuerpo central está marcado por la línea de la portada, balcón y espadaña de dos cuerpos, tres vanos para campanas y frontón. La iglesia es de una sola nave cubierta con bóveda de medio cañón reforzada con arcos fajones que descansan sobre una estructura corrida de sillares en la cual se abren pequeñas capillas.

Conjunto de casas de cofradías y peñas Falta la longitud y/o la latitud Casas cuya función es acoger a los hermanos de las Hermandades filiales. Estas viviendas se distribuyen grandes espacios de reunión, tales como comedor y salón, así como dormitorios con muchas camas dependiendo del número de hermanos que acoge cada vivienda. En el exterior presentan un gran número de vanos, sean puertas o ventanas o balcones para observar el paso de la virgen.

Camino de Carretas de la Virgen de la Cabeza Falta la longitud y/o la latitud Recorrido alternativo al Camino Viejo, habilitado para carretas que realizan la romería. Comparte algunos tramos con el Camino Viejo.

Camino de Caballerías de la Virgen de la Cabeza Falta la longitud y/o la latitud Es el camino realizado por las caballerías desde su lugar de reunión, paseando por diferentes partes del pueblo hasta enlazar con el camino de la Virgen.

Camino de Recepción de las Cofradías Filiales Falta la longitud y/o la latitud El viernes previo a la celebración en el santuario, la cofradía matriz recibe a las cofradías filiales y realiza una procesión que acaba en el Ayuntamiento de Andújar donde se realiza un acto de recepción.

15 Ermita de la Virgen del Rosario

En el paisaje también se considera el bien cultural inmaterial local:

  • Romería de la Virgen de la Cabeza . Declarada de Interés Turístico Nacional desde 1980, es una de las más antiguas del territorio nacional. Comprende una serie de actos y celebraciones. La primera es la recepción de autoridades civiles y religiosas de las hermandades filiares, con su presentación y ofrenda multitudinaria de flores. El sábado último de abril se realiza la peregrinación, que se hace a caballo, a pie, en carroza o en vehículo, donde se realizan paradas para almorzar y dedicar cantos, bailes y salves. El domingo la virgen es sacada a procesión en hombros donde se repiten las muestras de religiosidad y júbilo.

En la zona también se encuentran yacimientos arqueológicos de importancia, no visitables, como:

  • Arroyo de los Santos I . Yacimiento que presenta restos de construcciones, cerámicas de la Edad del Cobre y elementos de sílex.



H Paisaje minero de Cástulo - Linares

editar
En torno al patrimonio minero existe un fuerte sentimiento de identificación colectiva, reforzado por elementos tangibles e intangibles y el interés de los colectivos locales por su preservación y valorización. El patrimonio minero-industrial aparece de forma reiterada en el paisaje rural y urbano, bien bajo la forma de sitios arqueológicos, bien como minas e infraestructuras asociadas diseminadas por el territorio.

Trayecto: Basílica de Nuestra Señora de la Virgen de la Cabeza,  A-6177  (carretera paisajística),  JA-5012 ,  JA-5015 ,  A-4 ,  E-902 ,  A-32 ,  JA-4102 ,  JV-3003 , Zona Arqueológica de Cástulo (65,4. Km - 1,14 h.)

Paisaje minero en torno a Linares. Demarcación de Campiña de Jaén-La Loma
Mapa
Paisaje minero de Cástulo - Linares

Linares y la ciudad iberorromana de Cástulo se encuentran separadas algo más de cinco kilómetros. La primera, referente industrial contemporáneo en Andalucía y la segunda -Conjunto Arqueológico de Cástulo-, una de las zonas arqueológicas más destacadas a nivel regional, comparten un mismo entorno: la campiña inmediata al río Guadalimar, al pie de Sierra Morena, al tiempo que tienen en común haber sido los lugares donde el metal extraído de la sierra se procesaba, transformaba y preparaba para ser transportado.

El carácter del paisaje lo marca la actividad minera y metalúrgica desarrollada desde época romana. Perviven restos de minas, de labores de extracción y de escoriales, así como la ciudad de Cástulo, construida alrededor del siglo VI a.n.e. sobre el Cerro de la Muela, junto al río Guadalimar, en una posición estratégica para controlar el transporte de los metales. Son reconocibles varios sectores de la muralla y torres defensivas, cuyo origen prerromano queda patente tanto en la técnica constructiva de algunos tramos como en los túmulos de época ibérica localizados en los alrededores del cerro. En las inmediaciones de Linares se conservan numerosas instalaciones mineras de los siglos XIX y XX, construidas en una fase expansiva de la actividad. No obstante, la minería ha perdido la iniciativa en la formación activa del paisaje y se ha convertido en testigo pasivo de su evolución; una evolución basada en la agricultura y el aprovechamiento selvícola que crea un paisaje agroforestal entreverado por los vestigios de la actividad minera e inserta en el lento discurrir de las labores olivareras y forestales.

16 Cástulo Yacimiento arqueológico situado sobre una meseta que ocupa más de 3000 hectáreas. Existen multitud de restos de la ciudad ibero-romana que ocupó el lugar: necrópolis, factorías, edificios públicos y todo tipo de infraestructuras de la antigua urbe. Entre los restos más destacados se encuentran un mosaico romano, un altorrelieve de un león y una patena paleocristiana.

17 Torre de Santa Eufemia Torre construida en tapial de argamasa en el siglo XII, de planta cuadrada, cuatro pisos de altura y 9 metros de lado. Junto a ella se construyó otra torre más pequeña junto a las cisternas. Con posterioridad, en el siglo XIII se construyeron más torres y un lienzo de muralla para formar un castillo que desapareció en el siglo XIV.

18 Mina-Fundición La Tortilla Conjunto minero formado por cinco elementos diferenciados: Área A dedicada a realizar el proceso metalúrgico una vez extraído el mineral; el Área B donde se extraía el mineral de los pozos San Federico y Santa Annie; el área C de la Concesión Lord Salisbury cuyo casa de bombeo permitía el funcionamiento de las máquinas de los pozos de la Concesión Lord Derby las áreas D.1 y D.2 que incluyen parte del antiguo camino entre las áreas A y B, así como tramos que se han incorporado a cada una de estas dos áreas para conservar la continuidad; y el área E donde se situaba el cargadero del mineral que llegaba por ferrocarril.

19 Área de la Mina-Fundición La Tortilla Comprendida por los siguientes elementos el Complejo Palmerston, el poblado de La Tortilla, el lavadero de la Tortilla, las chimeneas de la Tortilla, Altos Hornos y Naves de sacos, escoriales y la propia Fundición de la Tortilla..

20 Casa de la Munición Construido en 1757, consta de dos volúmenes trapezoidales enlazados por un patio. El edificio presenta dos fachadas: una que da a la plaza del Ayuntamiento y la otra a la avenida de Andalucía. La primera fachada, construida en cantería, presenta sillares almohadillados además de una rica decoración ornamental. La segunda es parecida, aunque presenta diferencias en el número de vanos.

21 Casa Pajares Casa del siglo XVIII que presenta una estructura con toques rústicos aunque disimulados por su distribución en torno a un patio, hoy desaparecido. Dispone de dos fachadas en las que destacan los balcones; siendo el de la fachada principal el más vistoso, al tener un antepecho de hierro donde descansa sobre 5 ménsulas de piedra. Los huecos que presentan las fachadas están cubiertas por rejería forjada en el siglo XVIII presentando decoraciones.

22 Fundición La Cruz Fábrica construida en 1830, dedicada primero al tratamiento de minerales cupríferos y de plomo después. Conserva la torre de los perdigones y edificaciones anexas, naves de los talleres electromecánicos, talleres, oficinas, vestuarios y cantina. Conserva las chimeneas, llegando a alcanzar una de ellas 100 metros, quedando 57 metros de la misma, además de los escoriales resultado de la actividad.

23 Inmueble Minero Industrial Lavadero de Adaro Restos del edifico que albergaba la maquinaria del lavadero de flotación y un dique de estériles. En él se procesaban los minerales provenientes de la compañía Adaro.

24 Altos hornos y nave de sacos Complejo de transformación del mineral y se daba salida a los humos procedentes de la combustión; se conservan tolvas, restos de raíles, charcas, pasarelas y un complejo entramado de conducciones para la evacuación de humos

25 Fundición San Luis Complejo donde se transformaba el mineral y se daba salida a los humos procedentes de la combustión; se conservan tolvas, restos de raíles, charcas, pasarelas y un complejo entramado de conducciones para la evacuación de humos

26 Chimeneas La Esperanza (Li-Met-04) Conjunto de chimeneas y construcciones auxiliares.

27 Fundición La Constancia Se conserva el edificio de oficinas, con su característica cancela de entrada y un depósito de agua elevado al este. El edificio de las oficinas se caracteriza por sillares de piedra en zócalo y esquinas así como por el recercado de huecos con ladrillo visto de cloro rojo y el remate del edificio con molduras de yeso que pasan de cremallera a lisa.

28 Pozo Victoria Pozo que comenzó a explotarse en 1890, llegando a alcanzar la profundidad de 220 metros. Contaba con una casa con una maquinaria para bombear las aguas de la mina. Desde las instalaciones se observa una vista perfecta del filón.

Seguridad

editar

El itinerario transcurre por lugares seguros de baja criminalidad. Deben tomarse las medidas habituales de seguridad como mantener el coche cerrado o tener a la vista mochilas u otros objetos. Como en casi todo el resto de España el cuerpo de policía rural es la Guardia Civil. Los municipios más grandes pueden tener sus propios agentes de policía municipal.

En muchos lugares del recorrido no existen zonas de sombra, por lo que es recomendable llevar protector solar y sombrero en épocas de mayor calor. El acceso a muchos lugares puede no ser accesible o incluso necesitar de calzado y ropa de senderismo o parecida.

Los hospitales más cercanos a las zonas del itinerario son:

Próximo destino

editar

Otros destinos dentro de la provincia de Jaén:

  • 1 Andújar . Tercer municipio en población de la provincia y el más extenso. Está ubicado junto al Parque Natural de la sierra homónima.
  • 2 Jaén . Capital de la provincia homónima.
  • 3 Úbeda . Ciudad Patrimonio de la Humanidad por su conjunto renacentista.
Esta es una guía destacada. Está completa con mapas, fotos y mucha información de alta calidad. Si conoces que algo que ha cambiado, infórmalo o sé valiente y ayuda a mejorarlo.