ruta cultural de España
Europa > Europa Occidental > España > Andalucía > Provincia de Sevilla > Ruta cultural por el paisaje agrario de Carmona


La ruta del Paisaje agrario de Carmona transcurre por diversos paisajes de Carmona, que, por su valores naturales y culturales presentan un interés especial. La documentación original de referencia está disponible en la web de la Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía.

Esta ruta por Carmona propone un recorrido por una selección de los paisajes integrados en el Registro de Paisajes de Interés Cultural de Andalucía.

La ruta puede iniciarse desde Carmona. Su propósito es revelar las distintas maneras en que las personas se han relacionado y relacionan con los lugares que habitan y cómo su interacción con el medio ha propiciado la conformación de diferentes categorías de paisajes culturales. Éstos, en la actualidad, no solo singularizan la provincia sino que representan un interesante recurso en aras de un desarrollo territorial sostenible.

Comprender editar

Situada a 34,5 kilómetros al este de Sevilla, la ciudad de Carmona se erige en cabeza de la campiña homónima, en uno de los principales centros urbanos de Los Alcores (paisaje formado a partir de materiales sedimentarios depositados desde el Mioceno, y caracterizado por un fuerte contraste entre las elevaciones del escarpe de Los Alcores y las llanuras de la vega y la campiña), y se encuentra comunicada con el resto del territorio andaluz y español a través de numerosas vías de comunicación, especialmente la  A-4 , que conecta el municipio carmonense con Sevilla, Córdoba y Madrid. Esta importancia de Carmona en la comunicación de la Baja Andalucía tiene su origen en tiempos remotos, cuando el antiguo asentamiento se localizaba cerca de la desembocadura histórica del río Guadalquivir (unos 70 kilómetros al interior de su actual desembocadura en Sanlúcar de Barrameda). La importancia en el control de las comunicaciones se complementaba con la riqueza agropecuaria de la zona, bañada también por el cercano río Corbones, y sobre todo por la localización del emplazamiento en una meseta sobre la cornisa de los Alcores, situada a 234 metros de altura sobre el nivel del mar, otorgando de esta forma al asentamiento carmonense de una gran importancia estratégica por la amplia cuenca visual que permite su situación y el consecuente control del territorio circundante.

 

En virtud de todo ello, se comprende que en el actual término municipal de Carmona los primeros restos de poblamiento homínido, pertenecientes al Homo Erectus, se remonten a hace unos 500.000 años, en pleno Paleolítico Inferior. No obstante, los inicios de la ocupación humana en el actual emplazamiento de Carmona no se documentan hasta aproximadamente el 3000 a.n.e., adquiriendo su entidad urbana ya en época tartésica en el siglo VIII a.n.e. Durante las épocas turdetana y de dominación cartaginesa, Carmo (nombre de la ciudad en época romana) siguió representando uno de los principales emplazamientos del Bajo Valle del Guadalquivir, constituyendo uno de los hitos de la Vía Hercúlea, que conectaba la bahía de Cádiz con las campiñas sevillana y cordobesa y que representa el antecedente de la romana Vía Augusta, algunos de cuyos vestigios todavía pueden percibirse, dos milenios después, en las afueras del municipio. Esta importancia estratégica explica su rápida conquista por parte de Roma, ya desde finales del siglo III y principios del siglo II a.n.e. El impacto de la romanización en Carmo fue muy profundo, no solo por ser una de las encrucijadas de la ya mencionada Vía Augusta, sino también por la concesión por parte de Julio César del estatuto municipal, y sobre todo a su elevación a la categoría de ciudad por el primer emperador romano, César Augusto. Tras la caída de Roma y la época visigoda, desde 711, Carmona se convierte en una cora del emirato y califato andalusí, y posteriormente, tras la fragmentación de éste, en un reino taifa independiente que fue conquistado por el poderoso reino de Sevilla. La dominación islámica duró hasta la conquista de la ciudad por Fernando III de Castilla en 1247, convirtiéndose Carmona durante la Baja Edad Media en uno de los más importantes concejos del reino de Sevilla y de toda Andalucía. La Edad Moderna trajo consigo la consolidación de la oligarquía urbana y latifundista y de la riqueza de la villa, basada en el sector agropecuario y comercial, todo lo cual se traducirá en la financiación de la construcción de numerosos edificios religiosos (conventos e iglesias) y nobiliarios (palacios), que pueden seguir contemplándose en el centro de la localidad, siendo especialmente notable la influencia barroca, por la cercanía y dependencia del centro sevillano, manifestada en la arquitectura, la pintura, la orfebrería y la escultura.

El siglo XIX conocerá el reforzamiento de la nobleza y la burguesía locales y el declive del sector eclesiástico como consecuencia de las desamortizaciones, así como la llegada de los primeros visitantes de origen extranjero, vinculados al movimiento romántico. En 1881 el arqueólogo inglés George Edward Bonsor comenzará a resucitar el pasado arqueológico de la ciudad a partir de sus trabajos en la necrópolis romana, cuya importancia se traducirá en su reconocimiento como Monumento Histórico-Artístico en 1931 y propició la fundación de la Sociedad Arqueológica de Carmona a finales del siglo XIX.

 
Parador Nacional de Carmona.

Por último, durante el siglo XX, puede resaltarse la continuación del crecimiento de la urbe iniciado en el siglo anterior, hasta alcanzar los 29.279 habitantes en 2022, y el incremento del fenómeno turístico, una tendencia que se inició con la edificación del 1 Parador Nacional de Carmona y se ha mantenido hasta la actualidad dotando a la ciudad de una decena de establecimientos hoteleros.

El rico patrimonio histórico que conserva la ciudad hizo que fuese declarado como Bien de Interés Cultural su Conjunto Histórico en 1963, contando con numerosos inmuebles considerados de interés en diferentes niveles de protección, un destacado patrimonio cultural de carácter mueble y relevantes manifestaciones relacionadas con el patrimonio inmaterial de carácter festivo-ceremonial. (consulta en: Enlaces Web) Por otra parte, la riqueza agropecuaria del municipio se sigue manifestando a día de hoy en las 11.600 hectáreas dedicadas al olivo y las más de 20.000 dedicadas al trigo, representándose en el Registro de Paisajes de Interés Cultural de Andalucía con dos paisajes de clara dominante agraria: el Paisaje agrario de Carmona, que recorre esta ruta, y el agrario de Los Alcores y la Vega del Corbones (consulta: Paisaje de Interés Cultural agrario de Los Alcores y la vega del Corbones).

Ambos pueden ser contemplados desde los altos miradores de Carmona, mientras, desde sus extensos campos de cultivo la ciudad muestra su perfil amurallado sobre el alcor, anunciando el carácter compacto del caserío intramuros, o la continuidad de su paisaje urbano en el arrabal extendido hacia el oeste en el llano que antecede a la Puerta de Sevilla.

En definitiva, esta ruta persigue mostrar este paisaje y dar claves para interpretar el dilatado proceso histórico que lo ha generado formando dos ámbitos diferentes, pero estrechamente relacionados, el agrario y el urbano, iniciando su recorrido desde la necrópolis y el anfiteatro romanos hasta terminar en el Alcázar del Rey Don Pedro (Parador Nacional), atravesando el arrabal extramuros y la vieja urbe defendida, entre las Puertas de Sevilla y de Córdoba, y observando las vistas de la ciudad desde el tramo que recorre el este y el sur desde la calzada y el puente romano continuando por las ermitas de Nª.Sª. de Gracia y San Mateo.

Llegar editar

Las rutas recorren el municipio de Carmona, a 34 kilómetros de Sevilla, desde el que se puede llegar por la  A-4 . Otras vías de comunicación son las carreteras autonómicas  A-380 , que comunica con Marchena,  A-398 , que conecta con Alcalá de Guadaíra,  A-457 , que se dirige a Lora del Río, y  A-462 , que permite la comunicación con Brenes.

Itinerario editar

 
Paisaje agrario de Carmona

A Necrópolis y anfiteatro romanos editar

Trayecto: Inicio del itinerario en Avenida Jorge Bonsor, nº 9. Entrada al Conjunto Arqueológico

Al este de este punto de observación se extiende gran parte del caserío carmonense en cuyo perfil destacan especialmente las altas torres de las iglesias, sobresaliendo entre ellas la más cercana de San Pedro, formando en conjunto una imagen que anuncia el carácter monumental de la población
 
Necrópolis y anfiteatro romanos

Entrando en Carmona por el Oeste desde Sevilla, se accede a este histórico municipio sevillano por la zona de expansión extramuros de la ciudad histórica, sobre cuyo margen norte se encuentra el   Conjunto Arqueológico de Carmona en el que están excavados parte de la 1 necrópolis y el 2 anfiteatro romanos. Ambos lugares están separados por la avenida dedicada al arqueólogo británico George Edward Bonsor, quien a finales del siglo XIX comenzó las excavaciones en este recinto funerario, utilizado entre los siglos I y II d.n.e. para albergar mausoleos colectivos de carácter familiar en los que se practicaba la incineración. La necrópolis, en la que destacan especialmente las llamadas 3 Tumba del Elefante y 4 Tumba de Servilia , puede utilizarse también como mirador natural debido a su especial ubicación en altura sobre una loma. Desde ella, puede observarse, mirando hacia el oeste, parte del paisaje agrario que rodea al municipio, solo interrumpido por los lejanos núcleos de población que se divisan en el horizonte, en el que se dibuja también el entorno urbano de la 5 ciudad de Sevilla . Al este de este punto de observación puede verse cómo se extiende gran parte del caserío carmonense, en cuyo perfil destacan especialmente las altas torres de la muralla y de las iglesias, sobresaliendo la más cercana de 6 de San Pedro que, en su conjunto, forman una imagen que anuncia el carácter monumental de la población. El anfiteatro de la antigua urbe romana presenta la típica forma elipsoidal de estos edificios y, para su construcción, la habilidad ingenieril romana aprovechó la pendiente natural del escarpe. En el interior de la necrópolis, también puede visitarse un museo que exhibe piezas de alto valor patrimonial pertenecientes a diferentes momentos del periodo romano.

B Paseo del Estatuto, el gran arrabal extramuros editar

Trayecto: Avenida Jorge Bonsor, calle Sevilla. Paseo del Estatuto (9 min.)

Desde este lugar, la vista ofrece en la margen derecha la fachada del antiguo Convento de la Concepción y, hacia el este, se expone una suerte de historia regresiva de la ciudad, observándose en un primer plano el Teatro Cerezo, construido en 1930, con la barroca Parroquia de San Pedro a sus espaldas y la Puerta de Sevilla como fondo


 
Paseo del Estatuto

Tras abandonar el   Conjunto Arqueológico , podemos llegar hasta el 7 Paseo del Estatuto por la calle Sevilla o por su paralela calle Enmedio, representantes ambas de la expansión extramuros de la ciudad medieval hacia el oeste, junto al antiguo camino que comunicaba Carmona con Sevilla, y cuya anchura contrasta enormemente con el carácter más hermético de la ciudad intramuros. Justo al comienzo de la calle Sevilla se encuentra un 8 antiguo silo para el almacenamiento de cereales , fue construido en 1946 por el Servicio Nacional del Trigo y en la actualidad pone de manifiesto la importancia de la actividad cerealística en el municipio. Justo enfrente se localiza la escultura Carmo, inaugurada en 2002, y que representa al dios romano Atis, símbolo de la resurrección y asimilado también como símbolo de la ciudad. El Paseo del Estatuto es uno de los pocos espacios abiertos del municipio, al plantearse en sus orígenes como un bulevar, y se ha mantenido como lugar de ocio que concentra numerosos locales de restauración. Convergiendo en él las distintas calles del arrabal de San Pedro, desde este lugar, la vista ofrece en la margen derecha la fachada del 9 antiguo Convento de la Concepción y, hacia el este, se expone una suerte de historia regresiva de la ciudad, observando en un primer plano el   Teatro Cerezo , construido en 1930, con la barroca 10 Parroquia de San Pedro a sus espaldas y la 11 Puerta de Sevilla como fondo. Avanzando por la calle San Pedro encontramos la parroquia mencionada, el templo de planta basilical del antiguo arrabal extramuros construido en sucesivas fases entre los siglos XV y XVIII que destaca especialmente en el paisaje urbano por su alta torre, cuyo alzado se inspira en la Giralda de Sevilla.


C La Puerta de Sevilla, entrada al recinto amurallado editar

Trayecto: Calle San Pedro. Plaza de Blas Infante (5 min.)

 
Iglesia de San Bartolomé
Restaurado intensamente en el siglo XVI, las alturas de este complejo defensivo ofrecen la posibilidad de mirar a 360º pudiéndose apreciar la diferencia entre el paisaje extramuros, en el que domina la gran extensión de la planicie cultivada, y el de intramuros, cerrado y ocupado por un caserío de estrechas calles al que se accede a través de una puerta con arco de herradura, herencia del período almohade
 
Puerta de Sevilla

Dejando detrás la 12 Parroquia de San Pedro , al frente, nos encontramos con la imponente visión de la 13 Puerta de Sevilla , complementada con los restos del   alcázar y la muralla. A través de este conjunto arquitectónico de carácter militar puede hacerse un repaso completo de toda la historia carmonense, pues desde época tartésica hasta la época almohade, incluyendo a cartagineses y romanos, ha acogido la huella de los distintos pueblos y civilizaciones que han pasado por la villa. Restaurado intensamente en el siglo XVI, las alturas de este complejo defensivo ofrecen la posibilidad de mirar a 360º pudiéndose apreciar la diferencia entre el paisaje extramuros, en el que domina la gran extensión de la planicie cultivada, y el de intramuros, cerrado y ocupado por un caserío de estrechas calles al que se accede a través de una puerta con arco de herradura herencia del período almohade. Además de las vistas desde las cubiertas del alcázar, también tenemos la posibilidad de observar la extensión de la campiña desde otro mirador, el localizado al sur del espacio que precede la puerta. Desde la 14 Puerta de Sevilla nos adentramos por el centro de la ciudad recorriendo la calle Prim o las de San Bartolomé y Domínguez de la Haza dirigiéndonos hacia la   Plaza de San Fernando , uno de los escasos espacios abiertos. Al poco de comenzar la andadura por la calle San Bartolomé, en un pequeño rellano presenta al fondo el pórtico gótico-mudéjar de la 15 Iglesia de San Bartolomé , de planta basilical y con un origen que se remonta al siglo XV. Prácticamente enfrente, la antigua 16 casa-palacio de estilo barroco de los Domínguez alberga actualmente la   Biblioteca Municipal y, avanzando por la estrecha calle Domínguez de la Haza, encontramos sobre la acera derecha una de las puertas que dejan ver la gran planta rectangular de la   Plaza de Abastos , un edificio regionalista construido en 1842 por el arquitecto Ramón del Toro sobre el solar del desamortizado Convento de Santa Catalina.

D Plaza de San Fernando, el espacio de representación pública editar

Trayecto: Calle San Bartolomé, calle Domínguez de la Haza, calle Sacramento, Plaza de San Fernando. (6 min.)

En época romana, este lugar acogía el foro, coincidente en la intersección del cardo y el decumano y, actualmente, continua siendo el centro representativo de la ciudad. Principal espacio de representación intramuros, congrega la mayor parte de la vida cotidiana y exhibe los inmuebles más emblemáticos del poder civil, formando parte de su paisaje el actual ayuntamiento
 
Plaza de San Fernando

Tras contemplar la herencia almohade y castrense de la 17 Puerta de Sevilla , avanzando por la estrechez del viario intramuros se llega hasta la   Plaza de San Fernando , dedicada al rey castellano Fernando III que conquistó la ciudad en 1247. En época romana, este lugar acogía el foro, coincidente en la intersección del cardo y el decumano máximos, y, actualmente, continua siendo el centro neurálgico de la ciudad. Principal espacio de representación intramuros, congrega la mayor parte de la vida cotidiana y exhibe los inmuebles más emblemáticos del poder civil, formando parte de su paisaje el actual ayuntamiento, construido en 1837 sobre el   Colegio de San Teodomiro de la Compañía de Jesús , o el 18 antiguo ayuntamiento , edificado en 1588 y reconvertido posteriormente en el Convento de Madre de Dios que se localiza en una de sus esquinas junto a la conocida como «19 Casa Mudéjar », un edificio destacado en este estilo arquitectónico construido en el siglo XVI. Al mismo tiempo, la Plaza de San Fernando es también el escenario principal de algunas de las más importantes fiestas de la localidad, como la Semana Santa, las Cruces de Mayo o la Romería de Nuestra Señora de Gracia, patrona de Carmona. Desde este espacio abierto, uno de los pocos con estas dimensiones del recinto amurallado, pueden observarse hacia el este otros inmuebles que manifiestan la presencia del estamento eclesiástico en la urbe, destacando la torre de la 20 Iglesia Prioral de Santa María , iglesia mayor de Carmona, y la inacabada torre de la 21 Iglesia del Salvador , antiguamente conocida como la Iglesia de San Teodomiro, que fue construida en el siglo XVIII en estilo barroco elevando su cúpula a una altura que le hace resaltar desde la distancia en el conjunto del caserío.

E Entorno de Santa María, simbología del poder editar

Trayecto: Calle del Salvador, calle Fernando de la Barrera, calle San Ildefonso; calle Carlota Quintanilla, calle Martín López y Plaza del Marqués de Las Torres. (5 min.)

Después de la Plaza de San Fernando, el visitante se adentra de nuevo en un escenario de calles estrechas, introduciéndose ahora en el verdadero corazón monumental de la ciudad, en el que se puede apreciar el relevante papel desempeñado por los estamentos nobiliario y eclesiástico en la sociedad local
 
Entorno de Santa María

Después de la Plaza de San Fernando, nos adentramos de nuevo en un escenario de calles estrechas, introduciéndose ahora en el verdadero corazón monumental de la ciudad, donde se puede apreciar el relevante papel desempeñado por los estamentos nobiliario y eclesiástico en la sociedad local. En la calle El Salvador, la 22 iglesia del Divino Salvador destaca por el volumen y su torre inacabada. A la izquierda, a través de la calle Fernando de la Barrera, pueden observarse dos de los principales ejemplos de la arquitectura nobiliaria y eclesial carmonense: la 23 Casa Palacio de los Rueda , edificio barroco construido entre los siglos XVII y XVIII, y la 24 Iglesia Prioral de Santa María , localizada en la   Plazuela del Marqués de las Torres , es la mayor del municipio ocupando una manzana completa y fue construida entre los siglos XV y XVI sobre la antigua mezquita, cuyos restos se conservan en el Patio de los Naranjos. Cercana a su cabecera se encuentra la 25 Casa Palacio del Marqués de las Torres , edificio del siglo XVI y profundamente reformado en el XVIII, que actualmente es sede del   Museo de la Ciudad . En la misma plazuela, enfrentado con la Iglesia de Santa María, el 26 Convento de Agustinas Descalzas de la Santísima Trinidad o «de las Descalzas» fue levantado en el siglo XVIII. Se trata del primer convento que encontramos en la zona, pues apenas unos metros más arriba, avanzando por la calle Santa María de Gracia, se ubica el más antiguo 27 Convento de Santa Clara , de clarisas franciscanas,construido durante el siglo XVI en estilo mudéjar en su mayor parte. Este convento muestra al espacio público su doble portada barroca muy próxima a la portada y espadaña, también barroca, del 28 Hospital de la Santa Caridad , inmueble originario del siglo XIV.

F El mirador hacia el norte editar

Trayecto: Calle Descalzas, Plaza de las Descalzas, calle Miraflores de Santa María, Mirador de la Cueva de la Batida. (4.min.)

Desde el llamado «Mirador de la Cueva de la Batida», localizado en la calle Miraflores de Santa María, puede observarse una gran cuenca visual que muestra en un primer plano a la izquierda la orografía del escarpe del alcor, elevación sobre la que se levanta una de las fachadas urbanas de esta localidad más apreciable desde el norte
 
El mirador hacia el Norte, la fachada urbana sobre el alcor

Dejando detrás el entorno de Santa María, continuamos por la calle Descalzas y la Plaza de las Descalzas, otro de los escasos espacios abiertos de intramuros, hasta llegar al Mirador de la Cueva de la Batida. En este tramo del recorrido la calle Descalzas se ensancha formando una plazuela abierta y ajardinada presidida por la fachada de una casa-palacio del siglo XVII reconvertida en la actualidad para uso hotelero. Desde el llamado   Mirador de la Cueva de la Batida , localizado en la calle Miraflores de Santa María, puede observarse una gran cuenca visual que muestra en un primer plano a la izquierda la orografía del escarpe del alcor, elevación sobre la que se levanta la fachada urbana de esta localidad que es más apreciable desde el norte. Los inmuebles que se alinean en este flanco responden mayoritariamente a la casa familiar vernácula, entre la que se han desarrollado algunas operaciones recientes, aunque conservando las características propias del tipo edificatorio con dos alturas, cubiertas de teja árabe, muros encalados y vanos recortados protegidos con rejas de forja. Desde este mismo mirador, a media distancia, se divisan los cortados de la cantera, situada aproximadamente a 1 kilómetro hacia el norte-noreste, que ha sido formada por la actividad extractiva que desde época romana, y prolongándose hasta la Edad Moderna, ha aprovechado como material edilicio la roca calcarenita del alcor, cuyo origen geológico se remonta al Mioceno hace unos 23 millones de años. En esta cantera se encuentra la llamada 29 Cueva de la Batida . En un tercer plano, la línea del alcor se prolonga hasta el horizonte mostrando en la lejanía los caseríos de otras poblaciones del 30 valle del Guadalquivir , como   Alcolea del Río o   Guadajoz , ante las estribaciones de   Sierra Morena .

G El mirador hacia el noreste, divisar la vega desde la Puerta de Córdoba editar

Trayecto: Calle Cervantes, calle Dolores Quintanilla. (5 min.)

El potencial agrario de la vega del río Corbones, nacido en la Serranía de Ronda, es la base histórica de la economía local desde tiempos inmemoriales, y mantiene una estrecha relación con el posicionamiento primitivo del núcleo, la monumentalidad de su Conjunto Histórico y la riqueza patrimonial que custodia
 
El mirador hacia el noreste

Después de divisar el paisaje de los Alcores, avanzando por la calle Dolores Quintanilla nos dirigimos hacia la salida del pueblo que conecta directamente con el amplio espacio cultivado de la Vega, cuya visión panorámica se obtiene una vez traspasada la 31 Puerta de Córdoba , después de recorrer las estrechas calles de la collación de Santiago y visitar la mudéjar 32 iglesia de Santiago . Esta puerta monumental –llamada así por ser la salida de la localidad que inicia el camino hacia Córdoba, desde que fuera antigua capital de la Bética en época romana y de Al-Ándalus durante el emirato y el califato– perteneció a un complejo defensivo de origen romano construido durante el siglo II d.n.e., aunque las reminiscencias romanas originales pueden adivinarse entre los resultados de las sucesivas intervenciones de época andalusí, las llevadas a cabo durante el siglo XVII y, sobre todo, las efectuadas a finales del siglo XVIII y principios del XIX por el arquitecto local José Echamorro, quien le otorgó la fisonomía actual bajo los cánones del estilo neoclásico. Según nos aproximamos, la vista que permite su arco de medio punto anuncia la visión que puede hacerse al exterior del inmenso espacio agrario de la vega por el este y el noreste, siendo un extraordinario mirador desde el que comenzamos el descenso disfrutando del impresionante paisaje -continuo, llano y mutante cromáticamente según el ciclo de los cultivos que se extiende hasta alcanzar el horizonte. El potencial agrario de la 33 vega del río Corbones , nacido en la Serranía de Ronda, es la base histórica de la economía local desde tiempos inmemoriales, y mantiene una estrecha relación con el posicionamiento primitivo del núcleo, la monumentalidad de su Conjunto Histórico y la riqueza patrimonial que custodia.

H Vía Augusta y puente romano, transitar por el paisaje agrario editar

Trayecto: Carretera  A-380 , paseo paralelo a la Via Augusta, Puente Romano (8 min.)

 
A lo largo de este itinerario se establece un contacto directo con la vega y se obtiene una nueva visión del espacio diferente a la que hemos observado desde la altura de la Puerta de Córdoba, en la que se percibe desde la misma cota la gran horizontalidad de este territorio exclusivamente agrario y su conexión con la subida del alcor
 
Vía Augusta y puente romano

Abandonando la localidad por la carretera que baja hacia la ermita de la Virgen de Gracia, podemos encontrar un tramo de la cuyo trayecto ha sido recientemente puesto en valor con la realización de un pequeño paseo que permite transitar la zona. Estos restos de calzada son un vestigio de la Vía Augusta, uno de los principales ejes de comunicación de Hispania que unía el sur de la Península Ibérica con los Pirineos, aquí, en el tramo entre Hispalis y Corduba. Recorriendo este nuevo paseo puede observarse su anchura de 6,5 metros de la vía y la práctica coincidencia de su trazado con el de la carretera  N-IV  hasta encontrar otro de los hitos que jalonan el itinerario: 34 el puente romano . Con una longitud de 33 metros, este puente puede ser atravesado a pie y permite continuar este tramo del trayecto hasta conectar con el inicio del recorrido que marca la mencionada carretera. A lo largo de este itinerario se establece un contacto directo con la vega y se obtiene una nueva visión del espacio, diferente a la que hemos observado desde la altura de la Puerta de Córdoba, en la que se percibe desde la misma cota la gran horizontalidad de este territorio exclusivamente agrario y su conexión con la subida del alcor. Dirigiendo la mirada hacia la ciudad, la fachada urbana aparece sobre una zona de pronunciado declive que ha quedado libre de arrabales, en contraposición con la ya visitada fachada norte que presenta las viviendas alineadas al alcor, y mostrando su carácter defensivo en la continuidad del alzado de la Puerta de Córdoba, el perfil de parte de la muralla, los restos del   Alcázar del rey don Pedro y el gran volumen del Parador Nacional de Turismo.

I El mirador hacia el sur, la vista desde la ronda de San Mateo editar

Trayecto: Paseo hasta la A-380, carretera  A-380 ; Ermita de Nuestra Señora de Gracia; carretera  A-380 ; sendero a la Ermita de San Mateo, carretera de San Mateo, calle Extramuros de San Mateo (1 hora, 35 min.)

Al entrar nuevamente en el pueblo por el sur, desde la carretera de San Mateo, la gran diferencia de altura permite apreciar desde el llamado «Mirador de Carmona» una panorámica de la vasta vega que se extiende por todo el sur del municipio, al tiempo que pueden divisarse otros pueblos cercanos de la campiña sevillana como Arahal, Paradas, Marchena o Fuentes de Andalucía
 
El mirador hacia el sur

Bordeando el municipio por el sureste continuamos a pie por un sendero y seguimos por la carretera autonómica  A-380 , que discurre casi paralela al tramo de calzada romana que se ha visto unos metros más arriba, hasta llegar a la 35 ermita de Nuestra Señora de Gracia .Este edificio es de origen mudéjar y fue construido entre los siglos XIII y XIV para dedicarse a esta imagen de la Virgen, patrona de Carmona, siendo el destino de la romería que cada primer domingo de septiembre se inicia en la 36 ermita de San Antón . Desde aquí, iniciando la subida hacia el municipio, algunos metros más arriba dejamos la carretera y continuamos el sendero que asciende por un medio agreste hasta encontrar otra de las ermitas carmonenses, la de San Mateo, cuya construcción y advocación se relacionan también con el inicio del dominio por parte de la Corona de Castilla el 21 de septiembre, fecha de la onomástica del santo. Al entrar nuevamente en el pueblo por el sur, desde la carretera de San Mateo, la gran diferencia de altura permite apreciar desde el llamado   «Mirador de Carmona» una panorámica de la vasta vega que se extiende por todo el sur del municipio, al tiempo que pueden divisarse otros pueblos cercanos de la campiña sevillana como   Arahal, ,   Paradas   Marchena o   Fuentes de Andalucía . Junto al mirador se conserva un antiguo molino, testigo de la relevancia que ha tenido en la economía carmonense la actividad de la molienda, vinculada a la intensa producción cerealística de la vega circundante. En esta zona de la ciudad, al subir desde la carretera de San Mateo, se accede de forma rápida a la 37 iglesia de San Felipe , otro de los principales monumentos religiosos de la localidad cuyo origen se remonta al siglo XIV.

J El mirador hacia el este, la vega a levante editar

Trayecto: Desde la calle Puerta de Marchena; pasamos al camino Extramuros de Santiago. (4 min.)

Por su extraordinaria posición, elegida en origen para contribuir en la vigilancia y el control territorial de la zona, la visibilidad que puede obtenerse desde este emplazamiento despertó el interés para explotarlo como uno de los Paradores Nacionales que contribuyeron al desarrollo del turismo de mediados del siglo XX
 
El mirador hacia el este

Continuamos por la Ronda de San Mateo, iniciamos el tramo final de la ruta que tiene como último destino la visita al lugar más elevado de la ciudad, donde se ubica la fortaleza conocida como   Alcázar de la Reina o Alcázar del Rey Don Pedro Este inmueble defensivo ocupa el solar de la antigua acrópolis y presenta ahora, desde la cercanía, la misma gran potencia edificatoria que hemos observado desde el exterior. El acceso se realiza por la llamada 38 Puerta de Marchena , en la que se conserva el arco de herradura enmarcado en alfíz típico de la arquitectura andalusí. Aquí se exhiben los restos de un conjunto de dependencias que desempeñaban una función estratégico-militar formando dos recintos que fueron mantenidos como residencia de los reyes que gobernaron Carmona y sus dominios territoriales en el siglo XI durante el período de independencia taifa. Desde la conquista castellana acaecida en 1247, el complejo se mantuvo como residencia siendo objeto de transformaciones, entre las que destacan las realizadas por mandato de Pedro I a mediados del siglo XIV. Por su extraordinaria posición, elegida en origen para contribuir en la vigilancia y el control territorial de la zona, la visibilidad que puede obtenerse desde este emplazamiento despertó el interés para explotarlo como uno de los Paradores Nacionales que contribuyeron al desarrollo del turismo de mediados del siglo XX. En la terraza trasera se hace patente la intención de su diseño como mirador sobre la inmensidad de la 39 Vega del río Corbones , pudiéndose contemplar su curso serpenteante, el trazado zigzageante de las vías de comunicación que se pierden hasta desdibujarse en la lejanía, y las montañas de la   Sierra de Esparteros , cercana ya a la localidad de 40 Morón de la Frontera 41 Morón de la Frontera .

Seguridad editar

El itinerario transcurre por lugares seguros de baja criminalidad. Deben tomarse las medidas habituales de seguridad como mantener el coche cerrado o tener a la vista mochilas u otros objetos. Como en casi todo el resto de España el cuerpo de policía rural es la Guardia Civil, aunque Carmona tiene su propia policía municipal.

En muchos lugares del recorrido no existen zonas de sombra, por lo que es recomendable llevar protector solar y sombrero en épocas de mayor calor. El acceso a muchos lugares puede no ser accesible o incluso necesitar de calzado y ropa de senderismo o parecida.

Salud editar

Los hospitales más cercanos a las zonas del itinerario son:

  • 42 Centro de salud Carmona Ntra. Sra. de Gracia, C. Imaginero Francisco Buiza, 7,Carmona. +34- 955 64 96 64 .
  • 43 C.A.R.E. Los Alcores, calle El Pedroso, Mairena del Alcor, Sevilla. +34-955039852 .
  • 44 C.P.E. Nuestra Señora del Águila, calle Santander, 6, Alcalá de Guadaíra, Sevilla. +34-902505060 .

Próximo destino editar

Otros destinos dentro de la provincia de Sevilla:

Esta guía es considerada útil. Tiene información suficiente para llegar y algunos lugares para comer y dormir. Un aventurero podría usar esta información. Si encuentras un error, infórmalo o sé valiente y ayuda a mejorarlo.