6369
ediciones
(→Clima) |
m (Revertidos los cambios de 81.35.203.65 (disc.) a la última edición de 85.60.175.223) Etiqueta: Reversión |
||
=== Clima ===
[[Archivo:Pygoscelis papua.jpg|left|thumb|upright|Un [[w:Pygoscelis papua ellsworthii|pingüino papúa antártico]].]]
Aproximadamente el 90% de su territorio se trata de un desierto nival frío, con escasa presencia de vida y una gran sequedad del aire, que llega incluso a superar la de los desiertos cálidos. Esto es debido a las bajísimas temperaturas que solidifican imediatamente el agua en la atmósfera. Los vientos son fortísimos, llegando a superar los 200 km/h y son comunes las ventiscas y tormentas. En la Antártida también se han registrado los vientos más intensos de la superficie terrestre: 327 km/h, en julio de 1972, en la estación científica francesa Dumont d'Urville.
Otros fenómenos especiales de la Antártida son los [[w:espejismo|espejismos]] producto del reflejo del hielo, las [[w:aurora|auroras australes]] y las [[w:antelia|antelias]] (halos sobre los astros productos de los cristales de hielo atmosféricos). La duración del día y la noche también son particulares: durante el verano austral (enero), los días en la Antártida tienen luz casi las 24 h del día, y a medianoche el Sol "baja" hasta la línea del horizonte para luego volver a "subir" en un movimiento sinusoidal aparente. Por el contrario, durante el extenso invierno los días permanecen en una prolongada penumbra. En el polo sur geográfico el día dura 6 meses y la noche los otros 6 meses.
== Llegar ==
=== En avión ===
[[Archivo:Defense.gov News Photo 960122-N-1259S-005.jpg|thumb|Un avión del Ejército estadounidense aterrizando en el glaciar Shackleton.]]
|