ciudad capital del distrito homónimo y de la provincia de Asunción (Departamento de Áncash, Perú)

Chacas fundado como o San Martín de Chacas en 1572. Es el pueblo capital del distrito homónimo y de la provincia de Asunción, localizado en la parte central de la denominada Zona de Conchucos en la región Áncash, a unas 3 horas de Huaraz y a 9 horas de Lima. Cuenta con una población proyectada de 2200 habitantes al año 2023, ubicada a una altitud media de 3360 msnm. Posee un clima frío con temperaturas promedio de 16° en verano y 12° en invierno.

Como patrimonio histórico, destaca la plaza Ugo de Censi, por ser una de las últimas de América que mantiene su espacio central de césped para para la celebración de la corrida de toros y la carrera de cintas a caballo durante la fiesta patronal de agosto. Así mismo, el casco antiguo del pueblo resalta por haber mantenido su arquitectura original andina con influencia andaluza, presenta calles empedradas y casas blancas con tejado de doble vertiente adornadas con balcones y portones con finos tallados, elaborados por la organización de artesanos «Don Bosco», quienes también se encargaron de la reconstrucción del Santuario de Mama Ashu y la restauración del retablo mayor de Chacas, el cual data del siglo XVIII, obras declaradas Patrimonio Histórico del Perú en 1941.

Sus festividades más importantes son: la Semana Santa, el Corpus Christi, la Fiesta de la Virgen de la Asunción y las fiestas patronales de San Martín de Porres, en el barrio del mismo nombre, San Antonio de Padua en el barrio de Atusparia y Santa Cruz en el barrio de Tinco. Las danzas típicas que destacan son las siguientes: anti runa, yayu, paso huanquilla y mozo danza, las dos últimas declaradas Patrimonio Cultural de la Nación.

Historia editar

 
Mapa de Chacas

La presencia humana en el distrito de Chacas se remonta al período Arcaico Tardío (3000 a. C.), con el desarrollo de los primeros asentamientos humanos seminómadas en los valles de Potaca y Chacapata. Estos asentamientos pasarían más tarde a formar parte del grupo étnico huari que, posteriormente, fue sometido por la cultura inca hasta la llegada de los españoles, quienes decidieron fundar la ciudad como reducción de indios en la década de 1540, la cual se convirtió en un importante centro minero hasta mediados del siglo XX. Ya con la etapa democrática se daría paso a la conformación socioeconómica de la actualidad, llegando a ser sede de la Operación Mato Grosso, una organización de voluntarios nacionales y extranjeros que es liderada por el sacerdote Ugo de Censi, quien ayudó a dinamizar la economía asuncena apoyándose en dos ejes productivos principales, el agrícola y el industrial, gracias a la obtención de la variedad de papa «chacasina» y a la instalación de talleres afines a la fabricación de muebles, y sus industrias auxiliares, motor de empleo, riqueza y desarrollo para la provincia.

La plaza mayor de Chacas se caracteriza por haber mantenido sin cambios mayores su arquitectura original andina con estilo andaluz; presenta calles angostas y casas con tejado de doble vertiente así como balcones y portones tallados por la organización Artesanos Don Bosco, quienes se encargaron de la reconstrucción del Santuario de Mama Ashu y la restauración del retablo barroco, que data del siglo XVIII.

Entre sus festividades más importantes se encuentran la Semana Santa, la Semana Turística, la fiesta patronal en honor a la Virgen de la Asunción, la fiesta de los Artesanos Don Bosco en honor a San Juan Bosco y las fiestas patronales de San Martín de Porres, en el barrio del mismo nombre y San Miguel Arcángel en Chinchurajra. Entre los bailes rituales destacan el anti runa, el yayu, el paso huanquilla, y el mozo danza, los dos últimos declarados Patrimonio Cultural de la Nación.

Patrimonio editar

Patrimonio histórico editar

 
Sitio arqueológico de Wacramarca.

La municipalidad provincial de Asunción cuenta con una colección de cerámica, escultura y otros artefactos antiguos de aproximadamente 400 piezas; a la cual se considera como una de las más grandes de Áncash. Gracias al apoyo interinstitucional de la comuna italiana de Milán, la parroquia de Chacas y la municipalidad de Asunción, el museo provincial exhibe unas treinta piezas. En el distrito existen más de 100 restos arqueológicos, los principales de los 32 declarados como Patrimonio Cultural de la Nación son:

  • 1 Plaza Ugo de Censi . Resaltan los balcones de estilo barroco y republicano de las viviendas ubicadas en el perímetro, las fachadas blancas y las calles principales empedradas en granito. En cada una de sus esquinas se encuentran esculturas pétreas de escenas costumbristas que representan a personajes típicos de la realidad chacasina. En la esquina del municipio se yergue la figura del Manca Carga (cargador de ollas), símbolo del chacasino alfarero antiguo que llevaba sus mercancías para realizar el trueque con cereales a diferentes provincias cercanas. Esta es la razón por la que al chacasino se le llama Manca Carga. En la esquina del barrio de San Martín se observa a un escultor en honor a los artesanos de la Cooperativa Don Bosco que se ubica en este barrio. En la esquina del barrio La Alameda se ve a un Macuash Cajero (músico), que porta una «roncadora» y una flauta, evocando faenas comunales, festividades y danzas folclóricas. Por último, en la esquina del barrio de Camchas, se muestra la representación de un «barretero» de las minas, en honor a la riqueza mineral de la provincia.
  • Antash. Ubicado al sur de Chacas en las inmediaciones del centro poblado de Cochas sobre los 3600 msnm, presenta pasadizos y galerías subterráneas.
  • Chagastunán. Se ubica al sur de Chacas a 3800 msnm, presenta dos pirushtus (atalayas) y varias habitaciones, en este lugar se halló un cetro de oro y bronce, presenta canales de agua y un cementerio denominado Huancabamba.
  • Huaraspampa. Ubicado al sureste de Chacas a 3500 msnm, presenta tumbas y pasadizos subterráneos.
 
Plaza Mayor de Chacas.
  • Santuario de Mama Ashu. El Santuario tiene la estructura clásica con planta en cruz latina con dos torres y un campanario, portón tallado y un rosetón en la parte superior del frontis. En el interior están las puertas, ventanas y butacas talladas, adornadas por ángeles de madera y vitrales. En el fondo se percibe el retablo elaborado con cedro importado de Nicaragua, de estilo barroco y bañado en pan de oro, construido entre 1750 y 1755. En el ala izquierda existe otro retablo en pan de oro, que alberga al Señor de la Pasión; en el de la derecha el que alberga al Cristo Crucificado, a la Virgen de los Dolores y a San Juan.

Patrimonio natural editar

Plantilla:Ficha de Patrimonio de la Humanidad

La mitad del territorio distrital se ubica dentro del Parque Nacional Huascarán, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1985. Este territorio bastante agreste, tiene 38 lagunas y 14 picos nevados a los que se tienen acceso desde las ciudades de Chacas, Pampash, Huallin, Rayán, Cochas y Huecroncocha.

Montañas nevadas editar

  • Perlilla: Con 5 587 msnm, se ubica al sur, tiene un área nevada superior a 40 km², de los cuales, 25 km² pertenecen a la meseta norte que debido a su inclinación no mayor a 40°, es adecuada para la práctica de deportes de Invierno.
  • Copa y Hualcán: Con 6 188 y 6 122 msnm. respectivamente, pertenecientes al mismo macizo y son las montañas más altas del distrito. Sus caras orientales poseen rutas de ascensión de alta dificultad, algunas hoy en día siguen sin exploración. La verticalidad de sus paredes no permite la acumulación de nieve, lo que hace del andinismo una mezcla extrema de escalada en roca y nieve. La plataforma mayor es apta para el esquí de travesía con áreas de nieve superiores a 40 km².
  • Ulta y Poroquingua: Ubicados al sur del Macizo Contrahierbas. El Poroquingua es uno de los picos del Ulta, y es atravesado por el Túnel Punta Olímpica, además la Ruta AN-107 recorre este macizo en su totalidad. Es el glaciar que más retroceso ha tenido en los últimos 50 años. En 2011 se marcó una distancia de 1100 metros desde la laguna Cancaragá ubicada a 4661 msnm hasta su límite actual a 5010 msnm.
  • Paccharaju, Bayoraju, Rataquenua, Chaqchipunku y Yakuhuarmi: Ubicadas en el extremo suroeste de la provincia, poseen picos de ascensión media y sencilla.
  • Italia: Fue bautizada así en 2003 por una expedición conformada por alpinistas italianos y chacasinos.
  • Huichganga y Camchas: Son los picos más orientales del macizo Contrahierbas, debido a su baja altitud, el Camchas retrocede a razón de 15 metros por año.

Lagunas editar

El territorio distrital tiene 31 lagunas, más de quince son alimentadas por manantiales y precipitaciones pluviales. Todas las lagunas ubicadas al este y sur, entre los 3800 y 4700 msnm en las punas de Tallán, Aywinyaj y Patarqocha, alimentan el cauce del río Arma, que es uno de los dos ríos más importantes de la provincia. Las lagunas se caracterizan por su color verdoso debido a la abundante vegetación acuática de la cual se alimentan las dos especies de truchas: la común o salmónida y la arcoíris que fueron sembradas en las décadas de 1970 y 1980.

Entre las más de quince lagunas tributarias del río Arma resaltan Patarqocha y el grupo de tres lagunas llamadas Runtuqocha que se ubican entre los 3800 msnm y los 4500 msnm a tres kilómetros al sur de la ciudad. En la actualidad existe una trocha carrozable para vehículos todo terreno que llega hasta la laguna Patarqocha. Por otro lado, en las punas de Tallán y Aywinyaj se localizan más de diez lagunas de las que resaltan Ventanilla que es la más grande de la provincia con 2 km de largo por 500 metros de ancho. También el grupo de cuatro lagunas Huacuyqocha y Tallancocha. Todas estas se ubican sobre los 4000 msnm.

Las lagunas tributarias del río Chucpín que se ubican en el margen occidental del distrito tienen y tuvieron su origen por el retroceso de los glaciares. Todas se ubican en morrenas, mientras que sus colores varían desde diferentes tonos de verdes y azules. Se sitúan por encima de los 4200 msnm.

Las lagunas glaciares que resaltan son Azulqocha, Kankaragá, Pakarishaqocha, Librón, Yanaqocha y Yanarraju. Librón, que se ubica a 4558 msnm en la morrena del glaciar Copa, es la segunda laguna más grande de la provincia, con 1,5 km de largo y 300 m de ancho. Por otra parte, Kankaragá es una de las más accesibles por estar ubicada al costado de la carretera Carhuaz-Chacas a 4651 msnm. Por último la laguna Esmeralda, a inmediaciones del centro poblado de Huallin es la laguna a menor altitud de la provincia (3550 msnm), se formó a causa del deslizamiento del cerro Wishllajpatak.

Caídas de agua editar

 
Catarata de Ismaypampa.

Chacas posee varias cascadas con caídas que sobrepasan los 10 metros de altura, las más accesibles y conocidas son: Huacramarca, con 20 metros de altura se ubica a diez minutos a pie del centro poblado de Huallin; Ismaypampa (50 m) se ubica en la quebrada Juitush, a inmediaciones del nevado Perlilla; Mamita Lourdes, con 20 m de caída es la cascada más cercana a la ciudad, actualmente existen excursiones de barranquismo y escalada en roca alrededor de esta; la caída más destacable pero distante es Ruripaccha, con 50 metros se ubica en la quebrada Huecroncocha, mientras que una de las más accesibles es el conjunto de cascadas Tres Marías con 8 metros de caídas cada una, ubicadas en la quebrada Potaca, cerca al túnel Punta Olímpica.

Urawanka: Es una fuente de agua subterránea ubicada a 15 minutos de la Plaza de Armas, siendo una de los mantiales que ha abastecido a Chacas desde la época precolombina.

Patrimonio cultural editar

Casa de la Cultura editar

La Casa de la Cultura, nombrada «Cornelio Aguirre Briceño» en honor al chacasino benefactor que donó el local, es una institución sin fines de lucro ubicada en la plaza mayor, inaugurada en 2014 y que cuenta con una biblioteca y ludoteca. Está abierta de lunes a sábado de 3 pm a 7 pm.

Música editar

El huayno ancashino o «chuscada» ejecutado por guitarras, bandolinas y violines, es el género que destaca y que ocupa gran parte del repertorio musical en la ciudad. Su práctica se remonta hacia finales del siglo XVIII, cuando la población criolla y mestiza de la sierra central ancashina terminó mezclando instrumentos propios de la música andina con instrumentos europeos. Ya a inicios del proceso independista del Perú, este género, caracterizado por su alegría y energía, inició a desplazar para finalmente relegar a la música clásica o de salón. Chacas, que estuvo muy ligada a la actividad cultural de Yungay y Huaraz terminó desarrollando esta versión musical, ya consolidada en la segunda mitad del siglo XX, sin mayor variación hasta la actualidad. Este género es practicado por chacasinos nacidos en las décadas del 50 y 60 que se presentan conformando agrupaciones de manera amateur y esporádicamente en las fiestas patronales de la provincia y las actividades de los chacasinos residentes en Lima. Destacan artistas como Jorge Tafur, Domingo Arana, Dante Cafferata, Antonio Amez, Julio Pari, Miguel Pari, Isaac Quiroz y Washington López.

Danzas editar

 
Bailarines del Mozo Danza
 
Danzantes del Paso Huanquilla
 
Anti Runa, danza ritual de Chacas.

En la provincia de Asunción todavía tienen vigencia danzas de origen pre inca e inca como el anti, huanquilla, yayu y mozo danza. Sin embargo otras danzas como el ki yaya y chu llullu, están dejando de practicarse debido a los prejuicios sociales y religiosos a los que son sometidos por parte de los pobladores urbanos.

  • Mozo Danza: Declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2009. Es una danza ritual guerrera preínca originaria del distrito de Chacas y extendida a la Provincia de Huari. Es ejecutada por una pareja masculina cuyo marco musical es provisto por una caja o tambor y una flauta vertical, tocadas por un solo músico. Actualmente se presentan durante las festividades del Corpus Cristi.
  • Paso Huanquilla: Declarada Patrimonio Cultural de la Nación. Es una danza grupal masculina conformada por once personas: un caporal, dos guiadores y ocho bailarines que van tras los guiadores, denominados Traseros. La vestimenta del caporal se diferencia de los demás por llevar un sombrero en lugar de una monterilla de plumas y una levita o frac que en los demás solo es un chaleco de seda roja o azul.
  • Anti Runa: Es una danza ritual conformada por 7 mujeres y 3 varones. Los danzantes varones llevan las mismas vestimentas con monterillas, máscaras y una vara con cascabeles de 2 metros de alto; las bailarinas por otra parte, muestran una gran monterilla de forma cilíndrica confeccionada de plumas de pavo real, un vestido azul, rojo o guinda, muchos collares y una vara de la longitud antes descrita, que van golpeando contra el suelo.
  • Llallu: Conformada por 6 mujeres y 3 hombres. Bailan al son de las cajas y de la flauta. Llevan monteras multicolores, máscaras de badana color-oscuro. En la mano derecha hombres y mujeres llevan el shucshu, un palo largo en cuya punta pende una canastilla llena de cascabeles de bronce. Los llamados Yayu Rima se visten con trajes de seda fina, pañolones a manera de capa, en la cabeza un llamativo sombrero llamado pastorilla, está adornado con flores artificiales y perlas a gargantilla cubierto con un tul fino.
  • Pallas y Pizarro: Ambas son danzas individuales pero complementarias ya que teatralizan el rapto de las ñustas por los conquistadores españoles. Su práctica se está dejando de lado desde hace varios años. El conjunto puede estar formado por 4 a 6 mujeres, las cuales bailan y cantan al son de los músicos. Las pallas están ataviadas lujosamente, con pechera bordada, un cetro de plata o champi y un manto bordado; diademas de perlas, que como flequillos les cubre el rostro. Collares, blusas de pechera bordada, trajes de seda y pañuelos complementan su vestimenta.
  • Negritos y negritas de Mama Ashu: Esta danza es llevada a cabo por doce varones o mujeres que llevan ropajes negros. Llevan, además, una banda de cintas de colores, un bastón, una campanilla y un sombrero con flores. El jefe de la cuadrilla llamado Chiwa Shapra ‘barba de chivo’ lleva en la mano un chicote (látigo) con el que golpea fuertemente el piso, abriendo paso para los danzantes.
  • Negritos del niño Jesús: Son grupos de niños de entre 5 a 12 años que adoran al niño entonando villancicos durante las fiestas navideñas. Se presentan tres grupos, diferenciándose cada uno por el color de los trajes satinados: celeste, rosado y blanco. Los grupos están conformados por dos filas de siete varones y dos mujeres al final de cada una. Son guiados por un caporal (generalmente el mayor de todos) y acompañados por violín y arpa.
  • Angelitos: Es un grupo de veinticuatro niñas distribuidas en dos filas, vestidas de blanco con tiaras y alas. Cantan al compás de sus campanillas de bronce y acompañadas por un grupo de músicos que incluyen a dos guitarras, un tambor, un violín, un charango y una quena.
  • Reyes Magos : Son 12 parejas de niñas y jóvenes que acompañan a los Reyes Magos camino al templo para la adoración del niño Jesús.

Fiestas editar

 
Procesión de la Virgen de la Asunción en el día central.
 
Procesión del viernes santo.
 
Procesión de San Martín Papa, patrón fundacional de Chacas.
 
La Carrera de Cintas y la corrida de toros son celebradas en la Plaza Mayor de Chacas desde su fundación.
 
Los Negritos de Chacas adoran al niño Jesús entonando villancicos.
  • Bajada de Reyes (6 de enero): Un grupo de niños interpretando a los Los Reyes y acompañados por las ángeles acuden a adorar al niño Jesús. Durante su recorrido por las calles principales de la ciudad, tratan de ser detenidos por la representación del diablo.
  • Semana Santa (marzo - abril): El Domingo de Ramos. La imagen de Jesús montado en burro es acompañado por los fieles desde Ramos Jirca hasta el Santuario. El Jueves Santo, en el Santuario Mama Ashu se colocan las imágenes a escala real de Jesús y sus discípulos simbolizando a la Última Cena. La mesa se encuentra finamente ornamentada y adornada por ricos manjares de la zona. Luego se ejecuta el lavado de los pies como ejemplo de servicio que Jesús hizo hacia los demás. Se proyectan vídeos de la vida y muerte de Jesús y se traslada al cristo crucificado desde el transepto oeste hacia la nave central del Santuario Mama Ashu para ser crucificado mientras su historia es narrada por el sacerdote de turno. Posteriormente la imagen es trasladada al Santo Sepulcro y llevada en procesión por las por las calles de la ciudad.
  • San Antonio de Padua (13 y 14 de junio) Fiesta patronal del barrio de Atusparia, se celebra con una corrida de toros y un día central donde se presentan dos danzas.
  • Corpus Christi. Todos los santos de la provincia son trasladados a Chacas acompañados de sus respectivas delegaciones, los cuales organizan almuerzos y presentan bailarines del Mozo Danza que escoltan a su santo durante el trayecto desde el centro poblado de origen hasta el Santuario de Mama Ashu.
  • Semana Turística de Chacas (6 al 12 de agosto): Instituida en 2012, presenta ferias gastronómicas y artesanales en la plaza mayor y actividades deportivas de aventura en el patrimonio natural de la provincia.
  • Virgen de la Asunción (13 al 22 de agosto): Celebrada desde la década de 1710. Es la fiesta mayor de la provincia, en honor a la patrona Mama Ashu —como se le llama cariñosamente—. Realizada voluntariamente por familias a los que se les llama «capitanes», estos reciben ayuda por parte de los guellis, que son personas cercanas a la familia que ayudan a subvencionar los costos de la celebración. Generalmente los amigos y familiares donan dinero, víveres o ayudando en alguna actividad relacionada a la atención de los invitados durante la víspera y el día de capitanía.
Las celebraciones inician el día 13 con el tradicional Rompe Calle, en el cual participan tres danzas de la provincia anunciando el inicio de las festividades por las calles principales de la ciudad. En la madrugada del día 14 se realiza la solemne Bajada de la Virgen desde el retablo al anda de procesión mientras se celebra la primera misa. Ya en la noche se queman fuegos artificiales mientras se baila al compás de una banda de músicos.
El 15, que es el día central, se realiza la segunda misa y la procesión de la virgen a cargo de los alféreces (capitanes del día central), quienes luego invitan a un almuerzo popular en su residencia. Al anochecer se queman fuegos artificiales para anunciar el aniversario del Colegio Nacional Amauta Atusparia cuya celebración se llevará a cabo durante todo el día 16 con programación que incluye danzas y teatro a cargo de sus alumnos. El día 17, se celebra la procesión de la virgen y en la tarde se da inicio a la carrera de cintas a caballo, donde los jinetes asuncenos y visitantes se baten en competencia de galope para lograr insertar una pica en la argolla de la cinta que lleva el nombre de una señorita de la provincia.
Los días 18 y 19, luego de celebradas sus respectivas vísperas con fuegos artificiales y las procesiones durante la mañana, se da inicio a las tardes taurinas que se celebran en la Plaza Mayor con toros traídos desde las ganaderías de Juitush y Monterrey. Finalmente, el día 22, se realiza la última procesión que culmina con una misa y la Ascensión de la Virgen al retablo hasta el próximo año.
  • San Miguel de Chinchurajra (28 al 30 de septiembre): Se celebra en el centro poblado de Chinchurajra, ubicado a 20 minutos al norte de Chacas. Es después de la fiesta patronal de Mama Ashu, la que mayor gente congrega. Se celebra con una carrera de cintas y dos corridas de toros y las festividades se extienden durante cuatro días.
  • San Juan Bosco (20 al 30 de octubre): Celebrada y organizada por los niños y jóvenes del Oratorio de los Andes. Las sedes intercalan cada año, así un año las festividades se realizan en la quebrada Huecroncocha y el siguiente en una de las parroquias de Chacas o San Luis. Cada año la celebración tiene un tema específico al que se abocan los grupos de teatro, por ejemplo, para los años 2000 y 2002 se le nombró Giubili Don Bosco y Don Bosco Cow Boy respectivamente.
  • San Martín de Porres (5 y 6 de noviembre): La fiesta patronal en honor a San Martín de Porres, patrón del barrio homónimo se realiza con un día central y una tarde taurina.
  • Navidad (24 y 25 de diciembre): Adoración del niño Jesús por los «Negritos» y «Angelitas», quienes recorren las calles de la ciudad entonando villancicos.
  • Aniversario de la provincia (30 de diciembre): La municipalidad provincial organiza una víspera con fuegos artificiales, una tarde taurina y actividades deportivas en Chacas y Acochaca.

Gastronomía editar

 
Chicha de jora.

La cocina chacasina ofrece una gran variedad de platos. Numerosos platos tradicionales de Chacas son compartidos con el resto de la gastronomía conchucana y en gran parte del callejón de Huaylas. Destacan: el picante de cuy que consiste en cuyes enteros fritos en parrilla u horno que se sirven con papas sancochadas y una salsa de aji amarillo con ají panca, es común que este plato sólo se sirva en ocasiones especiales. También destaca el puchero ancashino que es herencia de la cultura andaluza y que es preparado a base de col o repollo, con carne de res, ovino o chancho para servirse con hierba buena u orégano. Asimismo, resalta el jitqa picante que es yuyo revuelto con papas tiernas sancochadas con crema de aji; el timpush ó «santo caldo», un caldillo con hierbas aromáticas, abundantes huevos y con ají ligeramente tostado. Todos estos platos suelen ser acompañados con el «api» que es un dulce preparado con calabaza, cáscara de naranja y chancaca. Mientras que la bebida principal es la chicha de jora, ampliamente reconocida en la gastronomía andina. En el ámbito urbano es muy conocido el café chacasino durante las tardes de lonche, esta bebida es acompañanda con pan y queso.

Llegar editar

Empresas con recorrido distrital e interprovincial Empresas con recorrido nacional
Empresa Trayecto Salidas de Chacas Empresa Trayecto Salidas de Chacas
El Veloz Pomabamba - Piscobamba - San Luis - Chacas - Carhuaz - Huaraz L/D: 5 am, 1 pm. Turismo Andino Huari - San Luis- Chacas - Carhuaz - Huaraz - Pativilca - Lima Lu., Mi., Sá.
Renzo Pomabamba - Piscobamba - San Luis - Chacas - Carhuaz - Huaraz L/D: 5 am, 1 pm. Sandoval Huari - San Luis- Chacas - Carhuaz - Huaraz - Pativilca - Lima Lu., Mi., Sá.
Lince Chacas - Carhuaz - Huaraz L/D: 5 am, 1 pm. Fama Tours Pomabamba - Piscobamba - San Luis - Chacas - Carhuaz - Huaraz - Pativilca - Lima L/D: 11 am.
Chavin Express Chavín - Huari - San Luis - Chacas - Carhuaz - Huaraz - Pativilca - Lima Lu., Mi., Sá.

En cuatro ruedas editar

Desde Lima editar

Desde Lima, se pueden tomar las empresas de transporte Fama Tours y Turismo Andino que cubren su recorrido hasta Chacas en 10 horas. También se puede optar por las empresas que hacen el transporte hasta Huaraz y desde este punto se toman las empresas de transporte El Solitario, Renzo, El Veloz o Chavin Express.

Desde Huaraz editar

La ciudad de Chacas se interconecta con las demás ciudades de la zona de los Conchucos y con el Callejón de Huaylas mediante la carretera Carhuaz - Chacas - San Luis (ruta departamental AN-107), una vía asfaltada de 100 kilómetros que inicia su recorrido en la ciudad de Carhuaz a 2600 msnm y que recorre el Parque Nacional Huascarán, circundando los nevados Huascarán, Chopicalqui, Contahierbas, Ulta y Cancaragá para ingresar al túnel trasandino Punta Olímpica ubicado a 4730 msnm (el túnel vehicular a mayor altitud del mundo).

Para llegar a Chacas, puede elegir por una de las dos empresas de buses interprovinciales desde Huaraz: El Veloz y Renzo (20 soles de pasaje), que hacen el siguiente recorrido: Huaraz - Jangas - Marcará - Carhuaz - Chacas - San Luis en 3 horas. U optar por taxis que parten diariamente desde la ciudad de Carhuaz (25 soles) cubriendo la ruta en 1 hora y media.

A pie editar

Chacas también cuenta con caminos de herradura con más de 40 kilómetros de recorrido que fueron utilizados durante siglos por los pobladores locales. Puede optar por hacer la ruta de treking: Marcará - Quebrada Honda - Abra Portachuelo - Quebrada Juitush - Chacas de 36 kilómetros de recorrido en 6 horas aproximadamente, es preferible que contrate a guías de montaña en Marcará o Jangas para este recorrido

Estadía en Chacas editar

 
Balcones de estilo barroco en la plaza mayor

Estadía corta editar

Si su tiempo de estadía no pasa de uno o dos días, puede hospedarse en la Parroquia de Chacas que es gratis a cambio de ayuda en las actividades que sean necesarias para la ayuda a los pobres o puede optar por los hoteles de la ciudad que ofrecen costos reducidos por día.

City tour editar

Ya en Chacas, puede contactar con la Asociación de Turismo Juvenil de Chacas en la municipalidad provincial, los guías le harán un itinerario de paseo dependiendo del tiempo de su estadía en Chacas y al rededores.

Si su tiempo de estadía no requiere de un guía, entonces puede visitar la Plaza Mayor de Chacas que esta adornada con balcones de estilo barroco con finos tallados, el museo provincial que exhibe alrededor de 30 piezas preincas de los centros arqueológicos cercanos a Chacas y por último visitar el Santuario Mama Ashu que alberga en su interior al retablo barroco en pan de oro de 1750 y los talleres de los Artesanos Don Bosco quienes elaboran piezas de arte en madera que son reconocidas exportadas a nivel mundial.

Qué Hacer editar

  • Escalada en roca: En el rocódromo de Mamita Lourdes.
  • Barranquismo: En la catarata de Mamita Lourdes.
  • Paseos a caballo
  • Campamento en la quebradas Vesubio, Camchas y Huakuy

Qué Comprar editar

  • Artesanía Solís. Souvenirs hechos en los talleres de Chacas y Yanama.
  • Artesanos Don Bosco. Los Artesanos Don Bosco tienen una sala de exposición en el museo de Chacas que esta abierto durante todo el año, en esta se exhiben las piezas que son elaboradas en los talleres chacasinos y que pueden, o bien comprarse o reservarse según el tamaño del producto.}

Estadía larga editar

 
Laguna Allicocha en la quebrada Vesubio.

Para conocer el territorio provincial, hacer deportes de aventura e ir de campamento a las quebradas cercanas, lo ideal es quedarse tres días como mínimo.

Día 1: City tour (detallado líneas arriba).

Día 2 y 3: Puede optar por realizar uno los siguientes circuitos de trekking o a caballo.

  1. Ruta de los espejos
  2. Quebrada Huichganga - Librón
  3. Quebrada Vesubio - Allicocha, Azulcocha
  4. Quebrada Juitush - Perlilla

Comer editar

 
La pizzeria San Francisco es administrada por la Parroquia de Chacas, todas las ganancias se invierten a favor de los más pobres de la región.
  • Pizzeria San Francisco ((9/10)), Plaza Mayor de Chacas (Al costado del Santuario Mama Ashu). 🕓 Sábados y Domingos de 18:00 - 21:00. Precio: Una carta de 10 tipos de pizzas desde S/.12.00.
  • Restaurante El Mirador ((7/10)), Jr. Lima - Sector Pirushtu (Al costado del colegio Margarita Occhiena). 🕓 7:00 - 20:00. Precio: Platos a la carta desde S/. 7.00.
  • Restaurante Amor Chacasino ((6/10)), Jr. Lima (A una cuadra de la Plaza Mayor). 🕓 7:00 - 20:00. Precio: Pollos a la brasa S./ 9.00, platos a la carta desde S/. 7.00 y menú económico desde S/.4.00.
  • Restaurante Anabella ((7/10)), Jr. Atusparia (A tres cuadras de la plaza mayor). 🕓 7:00 - 20:00. Precio: Menú económico desde S/.4.00.

Beber editar

  • Licorería Amez. A una cuadra de la Plaza Mayor, ofrece distintos tipos de bebidas.

Dormir editar

  • Casa Yanamayu (7/10), Carretera Chacas-Acochaca, valle de Tuma= (A 4km de Chacas). Hotel campestre en el cálido Valle de Tuma. Ofrece restaurante, visitas guiadas y bicicleta de montaña. 🕓 Atención durante 24 horas. Precio: S/.30 (simples) S/.70 (matrimonial).
  • Hotel Plaza (7/10), Plaza Ugo de Censi=. 🕓 Atención durante 24 horas. Precio: S/.20 (simples) S/.50 (matrimonial).
  • Hotel El Mirador (7/10), Jr. Lima S/N= (A 4 cuadras de la Plaza Mayor). (0)43 XXX XXX. 🕓 Atención durante 24 horas.
  • Hostal Pilar (5/10), Jr. Áncash 114= (A una cuadra de la plaza mayor). Una casona de 1930 restaurada, con restaurante. 🕓 Atención durante 24 horas. Precio: S/.25 (simples) S/.70 (matrimonial).
  • Hotel Karina (5/10), Jr. Buenos Aires S/N= (A una cuadra de la plaza mayor). (0)43 782836.
  • Hotel Zaragoza (5/10), Plaza Ugo de Censi=. (0)43 XXX XXX.

Contacto editar

¿Adónde ir luego? editar

Esta guía es considerada útil. Tiene información suficiente para llegar y algunos lugares para comer y dormir. Un aventurero podría usar esta información. Si encuentras un error, infórmalo o sé valiente y ayuda a mejorarlo.